SONAJERO: LAGUNA BRAVA
Hace unos días estuvimos hablando con los integrantes de Laguna Brava, la agrupación conformada por los hermanos Manuel y Diego Moreno, César Rodríguez, Sergio Arciniegas y Carlos Núñez, que desde hace algunos años ha ido ganando reconocimiento en los distintos escenarios de la región con su fusión de ritmos folclóricos tradicionales y actuales. Por eso les traemos esta entrevista con nuestro director y los invitamos a que estén pendientes de la agrupación, por cuando la laguna suena, ritmo lleva.
Por John Gómez.
Fotografías cedidas por la banda.
JG: ¿Cómo nace el proyecto?
LB: El proyecto Laguna Brava se consolida en el 2014 como jam session y celebración de grado de la Licenciatura en Música UIS de Manuel Moreno, con el apoyo de su hermano Diego (Filósofo, también de la UIS). Desde ahí hemos venido trabajando.
¿Por qué Laguna Brava?
En honor a la laguna gigantesca que visitábamos de niños con papá, Eliseo Moreno Contreras, en Arboledas, Norte de Santander (Ver aquí)
¿Qué los lleva a acercarse a los ritmos folclóricos tradicionales?
Desde niños nos vimos envueltos en grupos de música, danza y teatro universitarios, ya que nuestro padre era profesor de música en la Universidad Francisco de Paula Santander, en Cúcuta. En vacaciones, generalmente visitábamos la laguna, y en estos viajes de campamento aprendimos el gusto por la música tradicional y lo realmente nuestro.
Un ejemplo preciso es En la vera, tema y videoclip compuesto en la quebrada de Pan de Azúcar, Bucaramanga, que tiene un mensaje directo entre las notas de la quena y el tiple (Ver aquí)
¿Qué novedad le aportan a estos ritmos?
La interpretación técnica de los instrumentos ofrece una versatilidad de recursos infinita, como amalgamas, paisajes sonoros y atmósferas que terminan siendo parte de nuestras obras. El tema Viaje Atmosférico es una muestra de ello (Ver aquí)
¿Cómo los ha recibido la gente?
Hasta ahora, la respuesta ha sido más que positiva en los municipios de todo el Gran Santander: Cácota, Guapotá, California, Floridablanca, Bucaramanga, Piedecuesta, Barichara, La Carrera, Güicán de la Sierra, Sílos, entre otros. Nuestras redes sociales crecen en seguidores y en los conciertos se siente en el público la energía, las ganas de bailar y de reír.
¿Qué planes tienen para la agrupación?
El futuro itinerario: seguir grabando, seguir produciendo, se vienen más composiciones, más videoclips, como el reciente “Mi mujer resultó de otro”. También queremos prepararnos para los festivales nacionales: Mono Núñez, Colono de Oro, Cotrafa, etc. Este año participaremos del XXVIII Festivalito Ruitoqueño, y de paso aprovechamos para invitarlos a todos.
¿En qué otros proyectos están trabajando?
Actualmente estamos desarrollando el proyecto HU-CI, realizando conciertos en las UCI de las clínicas y hospitales de Bucaramanga y la zona metropolitana, en colaboración con la Cruz Roja Internacional, como voluntariado. También estamos trabajando como profesores del semillero de investigación HIGIA de la UNAB, y desarrollando talleres de percusión nativa e introducción a la musicoterapia y la percusión corporal con el programa Tocatina Teatral en instituciones educativas.
Estos proyectos transversales consolidan la apropiación de la música nuestra, de los torbellinos, bambucos, pasillos, de las atmósferas de selva y libertad, para algunos que están literalmente privados de ella en camilla, y otros que tan sólo lo están de cuerpo.
No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
Categorías
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.