Saltar al contenido

POESÍA QUE VIAJA ENTRE LETRAS

37702466_2194738137476588_5140955388069281792_nPrólogo a la 2da Edición de No te creas poeta (2020).

Por Jimmy Fortuna.

Integrante de 2entesmagazin arte y cultura.

«[…] no sé si quien habla es el  recuerdo
o la idea de lo que pudo ser»

El acto de leer es realmente placentero, aún más cuando proviene de seres que asumen la literatura como su todo, su forma de vida, su corazón palpitante y su sino. Uno de ellos es John Gómez, filósofo y escritor santandereano, quien presenta a los ávidos lectores de poesía, tan numerosos como las estrellas en el firmamento, una nueva obra.  En esta oportunidad, una plaquette titulada No te creas poeta, de Cínica Editorial.

¿Quién no ha deseado ser poeta? ¿Quién no ha sucumbido ante los versos de escritores como Borges, Storni, Baudelaire, Silva o un tal Keats? ¿Quién no ha deseado ser inmortal, gracias a la magia de la poesía?  Para  el profesor John Gómez, la poesía no es un acto social ni una máscara acompañada de una serie de atuendos y de lugares comunes con el fin de avivar sentimientos.  Para este consagrado escritor, la poesía es esa voz que ahoga las penas, que sacraliza los vicios y permea el corazón como una daga ardiente en el frío previo a la muerte.

Los diez poemas que conforman No te creas poeta son textos que generan conexiones con la historia del arte, en especial, con la literatura. Con ese tono y ese sello particular que también aviva en su obra narrativa, se encuentran versos como «sólo eres el artífice de tu propio descontento» y «Un poeta no sabe qué es ser sí mismo, / pues toda su alma se le va en cada verso», donde el yo poético reclama, con carácter, a todas esas voces que no son dignas de estar en el Olimpo de la Poesía, arte excelso y al cual pocos llegan.

En otro poema, el sujeto lírico reflexiona sobre el Arte, en su dimensión sagrada, y señala acerca de este que «[…] el arte es paloma, es tormenta y es mujer; / y sólo conoce palabras de libertad», condición que no todos poseen. Por momentos la poesía de Gómez dialoga con la filosofía, asoma tenuemente alguna postura de Foucault en un poema titulado Utopía.  En otros poemas, Grecia se hace presente con sus invaluables personajes de las epopeyas de Homero, en medio de un ámbito desolador, pues «Todo está lleno de ausencia aquí en la casa».  Esa construcción social o física que podría referir a un ser amado, una nación, como lo recuerda Fito Páez en el álbum Abre, o un receptáculo, ahondando en las posturas de Bauman.

En ese «reino perdido en la penumbra», que vocifera el yo poético, surgen Borges, Dalí, Monroe, El Che, Cortázar, Arango y Allan Poe para recordar que la realidad no es lo que se percibe y que la vida y la muerte, posiblemente sean «tan solo dos extremos de una misma cuerda».  Imagen que desata una línea erótica en sus versos en los que los recuerdos, vividos y no vividos, están a la expectativa de ser transmutados en poesía.

Escríbenos a WhatsApp y pregunta por las promociones que tenemos para ti.
Visita nuestros puntos de venta en:

Librería Profitécnicas
Zig Zag Pelugrafía
Librería La Cingla
Amazon

No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz

altervoxmedia Ver todo

Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.

A %d blogueros les gusta esto: