Saltar al contenido

SONAJERO: ANA NARANJA

El próximo 20 de noviembre, Ana Naranja festejará en Municipal – Música Viva, junto a Las Avispas Africanas y Eli Moya (Chile), el lanzamiento de su esperado EP homónimo, «Ana Naranja». Por eso, y porque conocemos el trabajo de esta artista tremenda desde hace un buen tiempo, decidimos hablar con ella y esto fue lo que nos dijo.

Por John Gómez.

Fotografías cedidas por la artista.

JG: ¿Cómo describirías el proyecto musical de Ana Naranja?

Este proyecto ha tenido varias etapas que con el tiempo se han ido complementando y madurado. Inició como un proyecto de cantautora solista, sólo quería cantar mis canciones. Empecé a recorrer escenarios de Bucaramanga y algunos municipios de los santanderes. Mientras esto ocurría, me iba encontrando con gente que enriquecía mi idea de composición con otros ritmos y géneros que no eran familiares para mí. Después de todo, creo que Ana Naranja es una mixtura entre lo que siempre me ha gustado (que es el pop, sobre todo el folk pop) y lo que he aprendido de otros artistas que transitan otros géneros. Eso es lo que se va a escuchar en el EP que viene.

¿Qué ha sido lo más emocionante que has experimentado durante tu trayectoria profesional?

Este año ha sido un año muy emocionante, sin demeritar los anteriores, por supuesto. Pero, este año logré consolidar algunos sueños: grabar mi primer trabajo de estudio gracias a la Beca para grabación de EP inédito que ofreció el portafolio de estímulos de la convocatoria Bucaramanga Cree en tu Talento 2019, del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, y la alcaldía de Bucaramanga. También, lograr una Beca Bicentenario con un concierto que tendrá lugar el 10 de diciembre. Estuvimos dentro de las agrupaciones que hicieron parte del proyecto de circulación Ágoras PIZ del IMCT en el norte de la ciudad haciendo algunos conciertos. Este año ha sido precioso.

¿Qué te gustaría lograr con tu música?

Bueno, puedo responder esto desde varias esferas; quiero ser fiel a mi instinto y sentirme tranquila y orgullosa del trabajo que hacemos. Me interesa mucho que la música sea un vehículo para abordar y dar a conocer otros lenguajes, por esto en el EP que viene y en el concierto de la beca Bicentenario habrá algunos poemas musicalizados de escritores santandereanos. Deseo visibilizar muchas situaciones que ocurren en nuestro país a nivel social y político, creo que el artista tiene una responsabilidad social innata y hay que responder a eso. Quiero hacer parte de la construcción de escena musical a nivel local y nacional con mi propuesta. Hay muchos sueños que se están materializando hoy, hay otros que se están apenas formando.

¿Cómo nace este EP y cual es su nombre?

Este EP nace de la necesidad de concluir una etapa musical, un estilo de composición. Dentro del EP abordamos diferentes géneros y temáticas, buscamos hacerlo dinámico en su contenido. Fue difícil elegir las cuatro canciones que lo conforman porque hay una larga lista de canciones esperando por algo así en mi vida, no pude hacerlo sola, me ayudaron a tomar esta decisión. El EP se llama ANA NARANJA.

¿Qué canciones lo integran y por qué escogiste estas canciones?

De momento, sólo puedo hablar de SINERGIA. Esta canción es el sencillo que abre el EP, la canción con la que saludamos al mundo. La elegimos porque fue la primera canción que compuse después de finalizar mi etapa con mi antigua agrupación Para: lello. Con esa canción nació el proyecto Ana Naranja. No podía dejarla por fuera. El sencillo se estrena este viernes 8 de noviembre en plataformas digitales de reproducción musical.

¿Cómo fue la experiencia de grabar el EP?

Grabar la música es una experiencia casi que espiritual. Es un descubrir, escuchar, decidir, sentir. Para este trabajo elegí a mi amigo y productor Edwin Amorocho, una persona muy sensible, que escucha mucha música y que está moviéndose y conociendo artistas en vivo todo el tiempo. El eligió un equipo de trabajo increíble: Leonardo Parra (percusión y batería), Juan Ortíz (coproductor y guitarrista) y Jorge Ortíz (bajo y teclados).

Fue maravilloso acercarme a los procesos de pre-producción, escuchar las canciones con una banda que las apoye para que tomen otro carácter y crezcan en su identidad. Por ejemplo, el trabajo de investigación sobre los géneros que íbamos a abordar nos abrió posibilidades que no imaginábamos: llegamos a tener dos versiones ligeramente diferentes de una canción, pero debíamos decidirnos por una, me arriesgué a lo inesperado. Encontrarme en el estudio viendo y participando de la grabación de todos los instrumentos es una clase a la que no faltaría nunca y llegaría temprano siempre. No me perdí ningún momento del trabajo, quise estar en todo.

¿Cuál es el reto principal de ser artista en Bucaramanga?

Perseverar. Es todo.

¿Qué otros músicos de la ciudad te gustan y por qué?

María Cristina Plata, Jaison Neutra, Na Morales, Tres y Yo, The Riverman, Lobotómicos, Lunalé, Carlos Quintero, Juan Manuel Hernández (que fue mi primer profesor de canto), la Coral Universitaria UIS, Edson Velandia y Freddy Suárez (que fue mi profesor de armonía en la universidad). De todos ellos he aprendido muchas cosas a lo largo del camino, y sigo aprendiendo.

De no haber sido compositora, ¿a qué otra cosa te hubiera gustado dedicarte y por qué?

Antes de estudiar música, había pasado en la UIS para estudiar Diseño Industrial o Derecho. Elegí Diseño, pero no aguanté estar en otro lado que no fuera la música. Creo que no podría ser otra cosa. Ha sido la mejor decisión de mi vida.

Si te mueres de ganas por escuchar «Sinergia», primer sencillo del EP «Ana Naranja», te invitamos a pre-guardarlo en este enlace: Sinergia.

No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz

altervoxmedia Ver todo

Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.

A %d blogueros les gusta esto: