SONAJERO: OH’LAVILLE
Oh’laville regresa a Bucaramanga este sábado para estallar la noche en el Teatro Corfescu, acompañados por AhTu y los Animales Sueltos, Sin + y Margarita Siempre Viva. Por eso, nos adelantamos y hablamos un poco con los integrantes de la banda, quienes nos contaron sobre su origen, sus experiencias, sus percepciones y su último trabajo discográfico. Esto fue lo que nos dijeron.
Por John Gómez.
Fotografías cedidas por la banda.
JG: ¿Cuándo y cómo nace la banda?
O: La banda nace a finales de los 2.000 cuando nos graduamos todos del colegio (estudiamos todos en un mismo colegio). Tuvimos diferentes proyectos musicales mientras estudiábamos, luego nos conocimos, nos hicimos muy amigos, y cuando nos graduamos decidimos formar esta banda. Llevamos trabajando desde entonces.
¿Por qué ese nombre?
El nombre salió buscando combinaciones random de palabras. Dimos con esa combinación y nos gustó mucho como se veía, y como se oía, y después fue adquiriendo sentido con el tiempo. Ahora es algo así como un lugar o un estado mental.
¿Cuáles son sus principales referentes musicales?
Cada uno tiene sus gustos particulares, pero coincidimos en cosas que son referentes de cada disco. Por ejemplo, en Anaranjado oíamos mucho Kings of Leon y Beck. Creo que se siente ahí bastante. Para Soles Negros oíamos mucho Queens of the Stone Age y The Mars Volta, que también siento que están ahí presentes.
¿Cuál ha sido la experiencia más significativa en este tour?
Creo que la experiencia más significativa de este tour es llegar ya a la quinta o sexta vez que estamos girando, y tener, de una manera u otra, sistematizados una cantidad de procesos, tanto mentales como prácticos y profesionales. Creo que es lindo ver cómo las giras cada vez se van profesionalizando y cómo se sienten también los resultados de las semillas que hemos ido sembrando en cada uno de los viajes, y encontrarse con gente en los sitios donde ya hemos tocado. Eso es algo muy especial.
¿Cómo ha sido la recepción del público?
La recepción del público ha sido buena. Estamos muy contentos de ver cómo el disco le ha llegado a la gente, y cómo habla de todo el proyecto, no solo de las canciones individualmente, y eso tiene que ver con la manera como fuimos lanzando el disco, que fue como en este sistema de paquetes, temas y maxi-singles, donde cada uno venía con dos o tres canciones. Entonces ya cuando sale el disco, la gente lo siente muy familiar. Y ahorita que lo hemos estando tocando en distintas tarimas, sentimos que la gente se conectó bastante con lo que estamos haciendo.
¿Cómo fue el proceso detrás de su último trabajo discográfico?
El proceso de Soles Negros fue un proceso de escritura exhaustiva. Ya veníamos entrenados un poco con Anaranjado, así que volvimos a tener tandas de composición muy largas, y muchas discusiones de la dirección que cada uno se imaginaba que debía tener la banda, y al final logramos conciliar un punto medio entre las cuatro visiones para lograr ese grado suficiente de oscuridad y tranquilidad que nos tiene muy contentos. Fueron dos años de trabajo, el disco se escribió a través de esos dos años, pero al final cuando lo sacamos sí se siente como una unidad.
¿Cuál ha sido la tarima donde mejor se han sentido?
La tarima en la que mejor nos hemos sentido, una muy especial, fue la última que hicimos en Medellín, en la Pascasia. Con esa ciudad tenemos algo particular. Estamos muy consientes de todo el proceso, hemos ido varias veces y cada vez podemos ver como va creciendo nuestro público. La última vez vendimos todo el concierto, hicimos sold out muy lindo en el que la gente estaba conectada con el show y todos fueron a vernos. Creo que fue una tarima muy especial.
¿Qué expectativas tienen con la banda?, ¿dónde quisieran tocar?
Creo que en cuanto a expectativas, lo más importante, y en lo que todos coincidimos, es dejar un legado construido, dejar mucha música grabada y trabajar fuertemente para contribuir al desarrollo de la escena colombiana de música alternativa y que pueda convertirse en algo consolidado, grande, mejor conectado entre sí; construir circuitos sólidos y que, finalmente, bandas de música alternativa en Colombia puedan ayudar a construir proyectos de vida sólidos. Eso es en lo que más coincidimos y es nuestra mayor expectativa.
¿Qué otras bandas les parecen relevantes dentro de la escena bogotana?
Hay una movida muy amplia en Bogotá, pero nosotros somos parte de una generación de bandas que admiraban mucho, como Los Makenzy, Revólver Plateado, y otras bandas que están empezando, que también tiene unas cosas bien interesantes, como Iconauta, Armenia, Los Petit Fellas, entre otros. Hay una oferta muy generosa en Bogotá.
¿Qué opinan del público bumangués?
La hemos pasado muy bien en Bucaramanga cuando hemos ido. Recuerdo mucho, particularmente, la segunda vez que fuimos, que tocamos en Bonobo, lo poderoso que fue el concierto. En la gira Animales, en la que estuvimos girando con Revolver Plateado y Árbol de Ojos, fue un show muy especial. Creo que hay un rasgo particular en el público santandereano que ha ido a nuestros conciertos, y es que se conectan mucho con las partes más densas o particulares del show, cuando se pone más oscuro y eso es muy chévere, nos da la libertad de poder pensar en un show que trae las canciones que hemos sacado como sencillos sino también poder hacer una selección bien particular en donde podamos ir a territorios sonoros un poco más arriesgados, así que nos gusta mucho compartir la música con la gente de Bucaramanga.
No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.