Saltar al contenido

SONAJERO: RAFAELA CAMARGO

El próximo 17 de febrero Rafaela Camargo estará, junto a los escritores Pablo Estuco Acebedo, John Gómez, Felipe Medina, Daniel Morales y Natalia Londoño, en «Todos los mares del mundo», evento organizado por la Editorial Sátiro que se llevará a cabo en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. Por esa razón, y porque siempre ha sido una aliada de nuestros proyectos culturales, estuvimos hablando con ella, y esto fue lo que nos dijo.

Redacción Alter Vox Media.
Fotografías por Andrés Lamus, Mario Serrano y Mauricio Casilimas.
Portada de «Pertenezco a la noche» por Abby Sampayo.

¿Cómo describirías tu proyecto musical?

Mi proyecto musical es una combinación entre el pop y el soul, entre lo dulce y lo triste. Tiene una gran influencia de artistas como Amy Winehouse, Dolores O’Riordan, de The Cramberries, Concha Buika, entre otros. Tiene diferentes elementos, pero en su esencia es el pop, un pop bastante triste.

¿Cuál ha sido la experiencia más emocionante en tu trayectoria?

La verdad, no he tenido muchas experiencias emocionantes en mi carrera musical, pues es muy corta, aunque yo diría que el Festival de los Planetas fue bastante agradable. Fue emocionante porque fue una transmisión en vivo con muchos otros artistas y para mí eso fue una gran experiencia.

¿Qué te gustaría lograr con tu música?

Ojalá pudiera vivir de mi música, ojalá pudiera nada más sentarme a componer todos los días y ya, no tener que hacer nada más. Pero si no puedo hacer eso, por lo menos quiero cautivar a la gente, cautivar un grupo de personas, a los que les guste mi música y que la puedan disfrutar, que se sientan identificados y que sientan esa sensación, esa emoción por dentro, ese vacío que le da uno cuando escucha una canción que le fascina.

Háblanos de “Pertenezco a la noche “. ¿Cómo nace?, ¿qué significa para ti?

Pertenezco a la noche nació hace ya bastantes años, cuando yo estaba dedicadísima empezando a componer. Creaba canciones todos los días, escribía todos los días, estaba muy concentrada en el ejercicio de la composición. Me inventé primero una armonía en el piano y, poco a poco, empecé a improvisar fragmentos de la letra, inspirada también en sucesos de mi vida, en cosas que estaba superando y atravesando. Así nació la canción y significa muchísimo para mí, porque es una canción que me ha dado a conocer bastante. A mucha gente le gusta, y no sé realmente por qué les gusta tanto a tantas personas que conozco, a tantos músicos también diferentes. Ellos siempre me dicen la que más me gusta es Pertenezco a la noche. Entonces, es una canción que me ha abierto muchas puertas. También fue la canción con la que empecé mi banda anterior, Bocanada, y fue la canción que me conectó con otros músicos. Por eso es la que lleva el nombre de mi EP. Es una canción muy significativa.

¿Cómo escogiste las canciones que integran el EP?

Primero hice unas maquetas de muchas canciones mías, una maqueta sencilla para cada canción, y luego fui con el productor y le mostré todas las maquetas. Entre los dos escogimos el grupito de canciones que más nos llamó la atención. Primero escogimos cuatro, nada más, y luego yo decidí agregar las otras dos, que llegaron así como de colada, que fueron “Vino” y “Yo te espero”. Personalmente, me alegra mucho haberlas escogido porque fue una buena selección para el EP.

¿Cómo fue la experiencia de grabación en estudio?

La experiencia de grabar en estudio fue muy divertida, muy interesante también, gracias a que tuve la suerte de contar con un buen productor, con Juan Ortiz, pues él me abrió las puertas de su estudio. Empezamos a trabajar en las canciones después de qué las escogimos, y empezamos a experimentar cosas, sonidos, ambientes, ritmos. Así fue, de hecho, como nació la parte de la samba argentina en “Valía”, que a mucha gente le llama la atención porque es un cuatro contra tres, es una sensación bastante coja la que da el ritmo, de alguna forma, cuando le estamos escuchando, y es algo que precisamente llamo mucho la atención de la canción. Y eso todo se hizo en medio de la producción, en medio del trabajo con el productor, experimentando, escuchando cosas y mirando a ver cómo sonaba cada ritmo, y así poco a poco fuimos consiguiendo las canciones. Fue un proceso muy bonito, fue un proceso muy agradable y no fue tan extenso en realidad, ni tedioso. La verdad es que el proceso de creación fue muy agradable y me siento muy orgullosa de todo lo que podemos hacer y lo que podemos lograr con eso.

¿Cuál es el reto principal de ser artista en Bucaramanga?

El mayor reto al que nos enfrentamos todos los músicos, seamos de donde seamos, se da a la hora de distribuir nuestra música, publicitarla, darle a conocer y encontrar un público, pues toma bastante tiempo y nos obliga a tener que experimentar nosotros solos, ser nuestros propios managers, arreglar nuestros conciertos y otras actividades por el estilo. Yo creo que el principal reto es el de la la distribución.

¿Cómo viviste la experiencia de la pandemia a nivel creativo y personal?

La pandemia fue una época muy productiva en el sentido de la creación y producción del EP “Pertenezco a la noche”, por que fue durante la pandemia que hicimos las grabaciones. Todo el 2020 aproveché para eso, y estuvimos trabajando desde principio de año con Juancho, mi productor, y como él es mi vecino, me quedaba mucho más sencillo arreglar un horario para ir y trabajar en las canciones. La pandemia fue un espacio en el cual se pudo aprovechar de cierta forma el tiempo que nos dio el poder estar en casa para poder trabajar un poco más en lo que nos interesaba.

¿Qué músicos admiras y por qué?

Yo admiro a muchos músicos famosos, como Amy Winehouse o Sixto Rodríguez, o Jeff Buckley, porque creo que tienen una excelente combinación entre lo que es la composición y las letras. Me parece que tienen muy claro cuál es la intención a la hora de crear este poema musical, esta amalgama de artes, de una manera muy coherente, entonces los admiro mucho a ellos, especialmente por eso. Pero aprovecho también para hablar un poco de los músicos que admiro de aquí de la ciudad. Me gusta mucho el trabajo de John Barragán Castellanos, que sacó un álbum con su grupo Cal. Me gusta el trabajo Julián Quijano, con Lobotómicos. Me gusta el trabajo de Juan Ortíz, mi productor, que sacó hace un poco un disco con el grupo Chimp. Creo que hay muy buenas propuestas aquí en la ciudad y debemos escucharlas, estar un poquito más atentos. También hay muchas cosas para admirar de lo que hay aquí.

¿De no haber sido compositora, a qué otra cosa te hubiera gustado dedicarte?

De no haber sido compositora me habría dedicado a otras cosas, como el cine o la escritura creativa, que es algo que estoy estudiando en este momento. Actualmente estoy haciendo la carrera de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana en la UIS, y lo hago, principalmente, porque me quiero pulir un poco más en mi forma de escribir. Quiero leer un poco más, conocer un poco más, saber qué es lo que estoy haciendo cuando escribo y tenerlo muy presente para poder trabajar con eso también en mis canciones. Igual sería artista. Aquí o en cualquier vida me dedicaría al arte.

No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz

altervoxmedia Ver todo

Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.

A %d blogueros les gusta esto: