XIII – EL CAMINO
Prólogo a la 2da Edición de XIII (2020).
Por Ricardo Abdahllah.
Había diez cuentos en la edición original de XIII. Para esta nueva versión, John Gómez agregó uno, “La Mala Suerte”, ganador del Concurso Nacional de Cuento RCN-MEN 2015. Es el relato que abre ahora la colección.
El camino.
Uno lee “La Mala Suerte” y se siente como frente a uno de esos mapas a la entrada de los Parques Naturales con los que los senderistas novatos creen hacerse una idea del recorrido.
Sólo que aquí más que guías, hay pistas y trampas. Y Gómez es honesto en ello: la genial enumeración de objetos desaparecidos que hace el narrador del cuento “llaves, libros, libreros, camas, estantes, estufas, neveras, un par de cuadros de Gauguin, tres medias negras y dos blancas, un disco de los Stones, cuatro cajas y media de cigarrillos, un par de botellas, una almohada y un reloj”, parece anunciarnos, en clave de ese humor que duele, lo que vamos a encontrar en las relatos siguientes.
Y lo que hallamos son viajes dentro del viaje: Un relato como “Brujas”, que nos devuelve —no sin dolor— a la época (común a todas las generaciones) en la que veíamos el mundo a través de los lentes que eran el cine y la música, y nos embriagábamos en sentido literal y figurado de gótico tropical (pero gótico, al fin y al cabo); historias de amores contrariados como “Antonia” y tres variaciones, picarescas y torcidas, sobre el rebusque: “Jumper”, “El Luchador” y “Doce veces Doce”. En medio de un camino en el que sabemos que vamos a perdernos y ya no nos importa, el sobrio (empezando por su título) “La Bicicleta”, una joya pulida en cada frase de la que es imposible escapar sin un suspiro de nostalgia por esas dos cosas perdidas para siempre: los últimos años de nuestra infancia y la Bucaramanga en la que los vivimos.
Y de ahí, como etapa intermedia (no, reposo no hay) el difícil, breve y contundente “Lobotomía”, antes de entrar a dos ficciones a gran escala que se alejan (sin romperlo) del tono intimista del resto del libro, la primera, la muy política, “Hambre”; la segunda “Infección”, una historia de pandemia imaginada sin duda superior a muchas que vendrán después de la pandemia real que vivimos.
No es que ese primer-nuevo cuento-puerta de entrada nos mintiera. “La mala suerte” es un mapa, pero al terminar XIII ya no somos senderistas bien equipados sino los últimos sobrevivientes de un equipo de exploradores. Como los de “Alejandría”, texto que cierra las dos ediciones, un espejo abandonado en el salón de fenómenos de una feria a la que nadie irá más, que nos muestra el camino andado.
El camino leído.
XIII se lee así, como un camino al que uno entra confiado pero del que no sale. El punto de llegada está en el centro del laberinto. Allí bajamos los brazos y nos quedamos esperando esa salvación que sólo llegará en las próximas de las próximas ediciones (con textos de esta calidad habrá muchas más), cuando los cuentos de XIII sean, por fin, trece.
Escríbenos a WhatsApp y pregunta por las promociones que tenemos para ti.
Visita nuestros puntos de venta en:
Librería Profitécnicas
Zig Zag Pelugrafía
Librería La Cingla
Amazon
No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
Categorías
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.