SONAJERO: MARGARITA SIEMPRE VIVA
Cuando Margarita Siempre Viva estuvo en Bucaramanga, el pasado 29 de marzo, tuvimos la oportunidad de estar allí y comprobar alegremente que «las nuevas generaciones vienen con todo»; una premisa que también pudimos constatar en el lanzamiento de Lo que quería decir era otra cosa, de Michael Benítez Ortíz, en Bogotá, cuando la banda cerró la eléctrica noche en un bar al que no le cabía un suspiro. Por eso, y porque anticipamos la recepción que tendrá el próximo 12 de octubre en el concierto junto a AhTu y Los Animales Sueltos, Sin + y Oh’laville, en el Teatro Corfescu, decidimos hablar con ellos y esto fue lo que nos dijeron.
Por John Gómez.
Fotografías cedidas por la banda.
JG: ¿Cuándo nace Margarita Siempre Viva y por qué ese nombre?
MSV: Margarita Siempre Viva nace en agosto de 2016 cuando Margaro y yo decidimos crear música sin ningún pretexto, sin ningún ademán de nada, simplemente crear música. Ese mismo día también nace el nombre, que es como una apología, o un recuerdo que Mateo tiene de su abuela, porque un día le dice como «traeme las margaritas… las siemprevivas que hay en la mesa», y el de ahí saca esta idea, con la flor y con el tema de margarita. Es Margarita Siempre Viva porque es una flor de plástico que nunca ha estado viva pero tampoco va a morir.
¿Cuáles son sus principales referentes musicales?
Creo que nuestros referentes son muy variados porque todos escuchamos música muy diferente, pero principalmente el rock en español y la música en español. Y ya pues el rock, en cualquier expresión. En un principio de la banda estaban muy marcados Mi Amigo Invencible, Atrás Hay Truenos, Temporada de Tormentas, entre otros. Ahí se fueron agregando otras bandas, hasta lo que hoy en día siguen sacando las bandas nuevas. Nos gusta mucho la música nueva en español.
¿Cómo fue el proceso con «Lentas Nubes de Fuego»?
El proceso de Lentas Nubes de Fuego comienza con un poema de Cristiano que se llamaba así, y un día surgió la melodía vocal, y me encontré con el Mora, de los sintes, y le dije «parce tengo esto… vamos a musicalizarlo», él sacó unos acordes, y en un principio la canción era muy rápida, pero después hicimos una producción más profesional y ahí surgió lo que es el resultado de esta canción. Pero toda su estructura ya había sido pensada desde un principio.
¿Cuál ha sido la tarima donde mejor se han sentido?
Creo que de las mejores tarimas en las que nos hemos sentido súper fuertes, tenemos varias opciones: el festival en el que estuvimos en Bucaramanga (Vea también El rock también se baila 2019), que fue el primer toque en Bucaramanga, que fue muy bueno porque todos estábamos muy animados y la gente estaba increíblemente feliz. De ahí le seguiría Estéreo Picnic y luego la primera vez que fuimos a Bogotá. Serían como las tres donde nos hemos sentido más felices, más empoderados de nuestro escenario y nuestra música.
¿Qué expectativas tienen con la banda?, ¿dónde quisieran tocar?
En este momento la banda ha crecido en expectativas, más que todo en festivales, y nuestro anhelo sería empezar a tocar en festivales grandes y de renombre: un Lollapalooza, un Glastonbury, cualquiera pero nos gustaría seguir tocando en festivales enormes, y dar a conocer la música colombiana y antioqueña.
¿Qué otras bandas les parecen relevantes dentro de la escena paisa?
Aquí en Antioquia hay varias bandas que son bastante relevantes y muy contemporáneas, como Margarita, Hipsum, Saail, La Banda del Bisonte, entre otras. Realmente aquí en Medellín se está gestando algo muy bonito, porque ya son muchas las personas que quieren tener su banda y tener sus cosas y todos nos apoyamos entonces eso ha creado una comunidad en la que todos queremos hacer arte.
¿Qué ha sido lo más difícil de darse a conocer?
Margarita Siempre Viva, desde un punto, se hizo a conocer sola, con el primer disco, sin nosotros haber creado ningún tipo de promoción, tampoco pagando nada ni teniendo rosca ni nada. Simplemente Margarita, por su sonido particular, le ha ido gustando a la gente. Creo que nuestra mayor dificultad para crecer así y darnos a conocer ha sido ya después de que se da ese auge, repartirnos efectivamente las responsabilidades para poder brindar nuestra información bien al público. Pero intentamos siempre manejar eso con mucha calma para poder llegar efectivamente al público que queremos.
¿Cómo ha sido la recepción del público?
En un principio el público siempre muy pequeño: personas que realmente aprecian música y están buscando música nueva, y ahí fue creciendo el nicho de margarita. Después de varias cosas, varios contactos y varias reseñas, Margarita se convirtió en un fenómeno al cuál la gente ya estaba completamente receptiva, más que todo en Bogotá, en Bogotá la gente se vuelve loca, se vuelve súper loca, pero desde el principio de la banda hasta acá ha sido un crecimiento orgánico muy bonito porque cada vez la gente es más receptiva y espera cada vez más de la música independiente colombiana.
¿Por qué manejar una estética noventera en pleno 2019?
Creo que nuestra estética noventera viene desde la saudade, o la nostalgia de una época en la que siempre quisimos vivir, porque es la época en la que el rock tuvo mucho apogeo en todo el mundo. Creo que eso influye un montón pero, a decir verdad, somos mucho más contemporáneos de lo que parecemos.
¿Qué opinan de las condiciones sociales para los jóvenes en el gobierno actual?
Son pésimas condiciones, no existen condiciones de vida, ni de arte ni de nada, realmente estamos en la chanda con el presidente que tenemos, y lo puedo decir libremente. No hay garantías, no hay inversión en arte, ni en cultura, le cortan al arte, a la cultura, a la paz, y es muy difícil hablar de las condiciones para los jóvenes, porque o te quedas callado o sales a protestar y alguien del ESMAD te puede matar solo porque sí. Colombia no tiene un apoyo para estas cosas. Por ejemplo, en el municipio de Bello, de donde somos, se jactan de decir «ay esta banda de Bello, tal y tal», y nos publican en muchas cosas, pero nunca nos apoyan en nada más, como «hey, tengo este presupuesto para que viajen, y tengo esto para que sigan creando», no, solo es buscar el renombre de alguien que lo hace con sus propias manos y ellos tomar partido de eso, y realmente eso es asqueroso porque eso es lo único que hace este gobierno: nada.
No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.