Saltar al contenido

LIBRERÍA LA CINGLA: RESISTENCIA ENTRE MONTAÑAS

Ahora el turno fue para la Librería La Cingla: una librería independiente que brota, como las hormigas, de entre las montañas, para hacerle un camino a los escritores independientes. Estuvimos hablando hace unos días con ellas, y esto fue lo que nos dijeron.

Por John Gómez.

Fotografías cedidas por Librería La Cingla.

JG: ¿En qué momento decidieron ser una librería independiente?

LC: Con varios compañeros y compañeras de la FLIA (Feria del Libro Independiente y Autogestionada), habíamos estado hablando desde hace algún tiempo de tener una librería para que los trabajos de distintas editoriales autogestionadas del país circularan todo el tiempo en la ciudad. De esas conversaciones surge la idea, que termina volviéndose realidad cuando decidimos unirnos al esfuerzo de otros amigos y amigas de crear una pequeña biblioteca (La Hormiguera), abierta para todos y todas, en el barrio La Universidad, y de la cual usamos el garaje de la casa para tener la librería.

¿Qué significa para ustedes «La Cingla» y por qué ese nombre?

En un momento estuvimos leyendo un libro que nos contaba que los españoles se referían a los habitantes (que eran los indígenas Guane) de un área definida por el río Suárez, el río Chicamocha, el río Sogamoso y el río de Oro, como el pueblo de la Cingla. De ahí nos enteramos que la Cingla es ese relieve lleno de peñascos, que generan un ascenso escalonado del terreno, característico de una parte de Santander, y nos pareció un buen nombre para la librería.

¿Cuáles han sido sus principales retos y cuáles sus mayores logros?

Un reto es lograr que más editoriales autogestionadas conozcan el proyecto y envíen sus libros a la librería para la venta, y en donación para la biblioteca. Ya varias, como Chiquitico, La Valija de Fuego, Imprenta Comunera, Fallidos Editores, Pabellón 6, Pie de Monte, Rojinegro, Zarigüeya, Azul de Bolsillo, Máxima Ediciones, La Fogata, La Pajarera Libertaria, y un grupo de escritores, fanzineros e ilustradores, han confiado en nosotras. Otro reto es lograr que la biblioteca logre una mayor interacción con los vecinos del barrio, que es algo que, por medio de varias actividades relacionadas con la lectura y la escritura, hemos ido avanzando.

¿Qué opinan del panorama literario en Bucaramanga?

Creemos que en Bucaramanga se mueve bastante el panorama literario; siempre se acercan escritores y escritoras nuevas, especialmente cuentistas y poetas. También hay una inquietud cada vez más creciente por la edición de libros, revistas, periódicos y fanzines autogestionados, lo cual es una evidencia de que el panorama literario no muere a pesar de las dificultades económicas que todo el mundo vive en esta ciudad, especialmente los escritores, editores y libreros. En general, no es que la literatura sea una empresa rentable para los escritores, nunca lo ha sido. Muy pocos logran vivir de esta actividad creativa. Por eso la literatura no está determinada por el dinero, ese siempre se termina consiguiendo.

¿Quiénes han sido los principales aliados para llevar adelante este proyecto?

Las amigas y amigos, ellas han sido las personas que le han dado un impulso grande a la librería y la biblioteca; participando con sus editoriales, llevando fanzines, stickers, comprando y donando libros, afilándose y siendo usuarios de la biblioteca, comprando cerveza, llevando gente a que conozca la casa, participando en la planeación de actividades, ayudando para que la biblioteca y la librería permanezcan abiertas.

¿Cuáles son los libros que más preguntan en La Cingla?

Las personas que llegan a La Cingla no siempre van buscando una autor o libro específico, van con la intención de conocer la movida de las editoriales pequeñas y autogestionadas del país, y en eso ven títulos de diferentes temáticas y géneros, y eligen lo que más les interese. En este sentido, en La Cingla se conocen nuevos autores, actuales y clásicos, que no circulan mucho en las librerías tradicionales.

¿Qué experiencias han sido las más relevantes para ustedes?

Las redes de trabajo que se empiezan a armar poco a poco por medio de la biblioteca. El espacio ha sido una excusa para el encuentro de diferentes personas interesadas en la movida literaria, la lectura y la crítica social. Gente de acá de Bucaramanga y de otras ciudades del país. Llevamos poco tiempo pero los aliados se van sumando casi todas las semanas, y seguramente se vendrán cosas muy buenas.

¿Sí se lee en Bucaramanga? ¿Sí se compran libros?

Claro que se lee en la ciudad. Y si a las personas se les ofrecen una variedad de géneros, temáticas, autores, y el precio de los libros es justo, compran libros.

¿Qué tan rentable es tener una librería independiente?

La librería no se planeó, ni funciona pensando en un afán de lucro, por eso no es para nosotras una preocupación ser rentable. Sin embargo, el dinero que se va reuniendo se va invirtiendo en la casa para que cada día sea mas agradable para sus visitantes.

No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz

altervoxmedia Ver todo

Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.

Un comentario sobre "LIBRERÍA LA CINGLA: RESISTENCIA ENTRE MONTAÑAS" Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: