Saltar al contenido

WE ARE ABLE: FOTOGRAFÍA ACCESIBLE

Cuando uno trabaja en el campo audiovisual tiende a creer que los sentidos son lo más importante del mundo, y que tener algún problema visual siempre es algo terrible. Recuerdo cómo, hace unos años, un amigo me contaba con asombro sobre alguien, que tenía una miopía avanzada y trabajaba en producción de sonido, y la pregunta era «¿Cómo carajos lo hace?». Hablar con Maria Grecia Robles, Directora Ejecutiva de We Are Able, nos demuestra que los únicos límites que importan son los del propio esfuerzo. Los invitamos a conocer esta interesante propuesta que busca hacer del medio cultural un medio más inclusivo.

Por Angélica Castellanos.

Fotografías cedidas por Maria Grecia Robles y We Are Able.

AC: ¿Qué es We are able?

MGR: We are able es una empresa donde ofrecemos cursos fotográficos accesibles para personas invidentes, además de conferencias motivacionales y de emprendimiento. Los cursos que próximamente estarán en la plataforma de nuestra página web serán, desde teoría e historia de la fotografía, hasta la parte práctica, donde se verán tipos de iluminación y técnicas para conocer el mundo de la fotografía accesible.

En la página www.weareable.club se puede encontrar tecnología accesible, así como artículos de emprendimiento y motivación, ya que nuestro enfoque es motivar y ayudar a personas invidentes a emprender en todo lo que se propongan. Este es nuestro objetivo.

Próximamente vamos a estar dando algunas conferencias, charlas en escuelas y teatros, donde podamos dar a conocer, tanto mi emprendimiento como mi vida personal, y cómo yo manejé mi ceguera, desde la adolescencia hasta ahorita, que tengo 25 años.

¿Cuál es la historia detrás de este proyecto?

El proyecto de fotografía accesible nace en el 2015, como mi proyecto final de grado, donde realicé dos videos de fotografía accesible, uno de planos y otro de técnicas básicas (ver aquí y aquí). Desde entonces me sentí muy identificada con ese arte y no quise dejarlo en la universidad, sino que quise llevarlo a otro nivel, algo más profesional, algo en lo que yo pudiese trabajar, vivir de eso y al mismo tiempo motivar a las personas.

Lo creé porque en la universidad donde estudiaba no existían las herramientas para una persona con discapacidad visual, entonces me propuse crear esa herramienta (la fotografía accesible), para que vieran que una persona con discapacidad visual, en una carrera donde necesitas una visión de, al menos, un 80%, como lo son las Artes Audiovisuales, puede salir adelante. Yo entré a la Universidad siendo ciega, me gradué y siempre tuve buenas calificaciones, a pesar de que hubo obstáculos. Pero pude seguir adelante gracias a mis compañeros de clase, a mis papás y a mi familia, que fue un apoyo fundamental en mis estudios. De allí nace «We are able».

¿Por qué decidiste estudiar Artes Audiovisuales?

Cuando salí del colegio yo tenía una meta. Me gustaban las carreras de psicología, comunicación social y derecho, y sabía que en cualquiera de esas tres me iba a sentir bien, pues me llamaban mucho la atención, quizá porque representan lo que soy y lo que pienso. Pero donde vivía, no había ninguna de esas tres carreras. Yo quería vivir la experiencia de ir a la universidad, y en ese entonces estaba perdiendo la visión, ya era legalmente ciega. No quería estudiar a distancia, y derecho, como que todo el mundo la estaba estudiando. Psicología no la daban acá y comunicación social tampoco.

Empecé a estudiar una carrera que no me gustaba, hasta que decidí salirme en cuarto semestre y cambiarme a Artes Audiovisuales. Tome la decisión porque a mí me apasiona la locución, y la carrera tenía que ver un poco con comunicación social, ya que te hablaban de guión, de radio, de televisión, de producción y todo el proceso de pre, pro y post. Me sentí muy identificada con la carrera. Sabía que al principio las materias iban a ser manejables y a mitad iban a ser más complejas, así que me arriesgué. Los exámenes, usualmente me los hacían de forma oral, pero cuando había que hacer videos, en ese momento yo no podía ver, y por lo tanto, como no podía grabar o editar, yo estaba delante de la cámara y hacía lo que pudiese para colaborar. Los profesores, a pesar de no tener la capacidad para tratar con una persona con discapacidad visual, trataban, a su manera, de colaborarme, ayudarme a que no fuese tan complicado, y eso hizo que no me quedara en ninguna materia y saliera con buenas notas.

Si hubo una experiencia, que en su momento consideré como mala, pero viéndola ahora creo que me sirvió para ser quien soy hoy. Un profesor de la universidad me dijo que qué hacía yo en esa carrera si yo no veía, y eso me hizo sentir muy mal. Yo igual le dije «usted es el profesor, usted me tiene que evaluar, así que averigüe». Quizá no fue una buena forma de responder, pero eso me hizo pensar, en ese momento, que quería demostrarle que yo, una persona que no ve, podía estar en esta carrera y hacer todas las cosas que me propusiera.

¿Cómo tomas las fotografías?

Para tomar una fotografía lo primero que necesito es un asistente que sea vidente. El debe decirme, por ejemplo, «vamos a tomar una foto en un estudio con fondo blanco, va a haber una modelo, más o menos de esta altura, delgada, ahí hay una silla, al lado izquierdo», es decir, me detalla todo muy específicamente. Luego configura mi cámara, yo le digo: «vamos a tomar una fotografía con un tipo de iluminación frontal». Me gusta jugar mucho con las luces, así que le digo: «pon la luz así y dime si se le ve la sombra o se quitó la sombra», todo este proceso. Luego tengo que palpar a la modelo o al objeto, entonces, ahí es cuando uso mi técnica de planos y ángulos: empiezo de 200 cm de frente al modelo o al objeto. Para darte un ejemplo, 200 cm sería un plano americano, entonces yo ahí juego con eso, si quiero ir más cerca son casi 26 cm hacia la modelo. Además de eso, el asistente luego me dice: «mira, la fotografía queda así, ¿es lo que te imaginas?», y yo le digo «sí, es lo que me imagino», o «volvemos a hacerlo». Luego le muestro la foto a la modelo para saber si quedó satisfecha con el trabajo.

En resumen, necesito de un asistente para que me diga los detalles y me configure la cámara, luego el trabajo lo hago yo. Me gusta mucho una técnica, que es light paint, en la cual todo está oscuro y se juega con una pequeña luz: una lámpara, un flash, luces de navidad. Ese tipo de técnica la usa mucho una fotógrafa invidente que es Venezolana, pero ahora está en Nueva York. Yo la admiro muchísimo y quisiera poder conocerla. Se llama Sonia Soberat, y les recomiendo ver su fotografía. Quisiera conocerla alguna vez y estar a su nivel.

¿Por qué hacer de We Are Able un emprendimiento?

Decidí hacer que este proyecto fuera a otro nivel, hacia lo profesional, porque sentí la necesidad de hacerlo. Hay muchos fotógrafos invidentes a nivel nacional y otros videntes que ofrecen cursos, talleres a ciertas fundaciones, o no sé hasta qué punto lo hagan, pero no hay nada en el mundo digital, nadie que ofrezca un curso fotográfico especial para invidentes. Entonces, ¿por qué no ofrecerles esa estrategia, donde puedan conocer el mundo de la fotografía, aprender las técnicas, hacer de esto algo funcional? Por esa razón decidí hacerlo así. Los cursos son audiovisuales, decidí que fueran así porque yo busco la inclusión. Si los hago tipo audio, solamente, estaría llegando a personas con problemas visuales, pero dejando de lado a otras personas, que están videntes o que tengan alguna otra condición, pero que también le guste la fotografía y les pueda servir.

Los cursos están muy completos. El que ve entiende perfectamente lo que queremos hacer, explicar, expresar en ellos, y los que no ven tienen su audio descripción muy detallada para que puedan entender cada técnica, plano, ángulo, tipos de iluminación y puedan imaginarlos. Realmente, desde enero, el proyecto es libre y todos pueden acceder a la página. Hasta el momento, a las personas a las que les he hablado de mi proyecto les ha interesado mucho y he recibido muy buena acogida en esto. Yo creo que con darme a conocer un poco más no va a haber quién nos pare, pues este es un proyecto muy bonito, que habla de inclusión. Me gustaría llegar a muchas personas, no quiero llegar solamente a las personas con discapacidad visual, sino que todo el mundo pueda sentirse identificado. Quiero que muchas personas quieran ser parte del proyecto, que puedan comprarlo personas con discapacidad visual, con problemas de audición, físicos o con buena salud; quiero que todos se sientan identificados, poder ayudarlos y darles las herramientas que yo uso para que puedan salir adelante y conocer un poco de lo que es la fotografía.

¿Cuál ha sido el proceso de We Are Able?

Como We Are Able hicimos recientemente un concurso fotográfico, donde las tres mejores fotografías serán expuestas en galerías de la ciudad de Miami. Y también voy a estar allí, exponiendo las fotografías. Algunas son hechas por fotógrafos videntes. Queremos hacerlo bastante dinámico para las personas invidentes que van a asistir a la exposición. Para el próximo mes de noviembre, tenemos otra exposición de fotografía que va dirigido, más que todo, a un público invidente, y será todo muy tecnológico. Las fotografías van a ser tomadas por fotógrafos videntes como  invidentes. La exposición de noviembre va a ser en la ciudad de Madrid, por AMIRES, Asociación Miopía Magna con retinopatías.

¿Qué consejo le darías a las personas que están empezando en el arte?

El mejor consejo que yo le puedo dar a alguien es que nunca deje de soñar, porque si uno sueña no se pone límites, y esos sueños los puede volver realidad. Hay una frase de Ismael Cala que me identifica muchísimo «Puedes soñar en grande, porque si cabe en tu mente, cabe en tu vida». Los límites no existen, los únicos que están ahí son los que nosotros mismos nos ponemos. Ya en el aspecto de la fotografía, mi consejo es que aprendan, estudien, lean, vean cuales son las técnicas que más les gustan, dónde se sienten más identificados, que escojan una buena cámara, que tengan un buen equipo de trabajo, sean videntes o invidentes, que trabajen fuerte y se sientan orgullosos de cada cosa que hagan. Así sea la primera foto que tomen y quede horrible, siéntanse orgullosos de esa foto; o hasta la mejor foto, que pueda ser expuesta a nivel internacional, siéntanse orgullosos de ello. Sigan adelante, esfuércense, no se enfoquen en sus problemas sino en cómo solucionarlos, y enfóquense en sus virtudes, que seguro tienen muchísimas.

¿Quienes integran el equipo detrás de We Are Able?

Detrás de We Are Able, hay un equipo bastante completo y comprometido con la inclusión y con este proyecto tan bonito. Actualmente fijos, somos cuatro personas, uno se encarga de la estrategia y plan de marketing, otra es la diseñadora y al mismo tiempo es mi mano derecha, igual que la otra persona, todos nos ayudamos y colaboramos con cualquier actividad que haya. Además, junto a las chicas, hago parte del equipo que maneja las redes sociales. El resto son personas que nos apoyan y nos ofrecen los servicios, hay quien nos graba los videos y edita. Sin embargo, funcionamos muy bien juntos, y ese es el propósito mismo de la inclusión.

No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz

altervoxmedia Ver todo

Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.

A %d blogueros les gusta esto: