SONAJERO: ED GARCÍA
Por Katherinne Castañeda Calderón.
Fotografías por Álvaro Valenzuela.
Tomado de Revista La Chueca.
Cuarenta minutos desde el CAI de Morrorico. Eso es lo que se debe caminar para llegar a la casa de Edison García: un recorrido empinado, que arranca después de los tanques de agua del acueducto, en Bucaramanga. Si no se está acostumbrado a la altura, al iniciar el ascenso empieza a faltar el aire. La vegetación es abundante en torno a la carretera pavimentada que va hacia la vereda El Gualilo, el lugar a donde se dirige Ed García (su nombre artístico).
Este es un lugar montañoso, rodeado de riachuelos y cafetales. Debido a su riqueza natural, se encuentra bajo el cuidado del Acueducto Metropolitano. El verde es el color que predomina en el paisaje, donde los pinos, los sauces y los cipreses contagian el aire de un fresco aroma. También, hay abundancia de animales domésticos y silvestres: vacas, gallinas, perezosos, diversas especies de aves que habitan en frondosos árboles, etc.
«Antes de iniciar la entrevista, el director de la orquesta, como buen anfitrión, prepara café y queso con bocadillo, para sobrellevar mejor el frío.»
Luego de pasar por la escuela, donde por cierto estudió Edison García, se ve una casa de campo humilde, hogareña. Su padre está sentado viendo un partido del barcelona. La madre de Ed se encuentra trabajando en una finca aledaña, ya que se gana la vida como empleada del servicio.
En el terreno donde viven tienen vacas lecheras y gallinas ponedoras. Es una casa acogedora donde viven tres perros: Sabu, Happy y Tony. Antes de iniciar la entrevista, el director de la orquesta, como buen anfitrión, prepara café y queso con bocadillo, para sobrellevar mejor el frío. Luego de esta merienda, el músico presenta su casa y sus lugares de inspiración, entre los que se encuentran unas sillas del desaparecido Teatro Unión.
«Tan solo me quedaba una semana de vida, no crecía, ni mis órganos se desarrollaban, se me veían los huesos.»
Hecho todo esto se dispone a contar su historia. Rememora que por su sala han pasado músicos, nacionales y extranjeros, además de ser un lugar de encuentro para sus amigos más cercanos. No obstante, advierte que es celoso con su privacidad y la de sus padres, quienes son felices con la vida del campo.
Edison García nació el 19 de enero de 1978 con una condición médica: “Los médicos no le dieron esperanzas de vida a mi madre. Tan solo me quedaba una semana de vida, no crecía, ni mis órganos se desarrollaban, se me veían los huesos. El médico le dijo a mi madre que me dejara morir. Entonces me metieron en un tripón de vaca, para poderme curar y sobreviví, aunque fue un remedio sucio”. El remedio consiste en matar una vaca y poner al bebé dentro de la tripa para que se caliente y recupere la vida. Después de eso, Edison no caminaba y el remedio natural fue, según él “el mismo de Forrest Gump, me metieron en arena al rayo del sol y cuando me sacaron estaba rojo y empecé a caminar”. ¡Ta da! Parece que estos remedios basados en creencias populares poseen su sabiduría.
«En el colegio canté, pero mi padre solo quería que trabajara el campo. Era una necedad estudiar.»
Edison es el único de seis hermanos en haber pasado por la universidad. Estudió hasta séptimo semestre de música en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, luego de haber pasado una temporada en el ejército: “Antes de estudiar música me regalé al ejército, me tocaba cuidar muertos, que eran como mis hermanos campesinos, que eran los soldados rasos de la guerrilla o los paramilitares. Cuando son campesinos no hay distinción. Al campesino lo deslumbran fácilmente”.
El proceso en el ejército lo llevó a acercarse a la música, aunque en que en su familia no era bien visto ese arte. “En el colegio canté, pero mi padre solo quería que trabajara el campo. Era una necedad estudiar”. Luego de una noche en el Sur de Bolívar, García decidió retirarse del ejército y empezar su búsqueda musical, de aquello le quedó cédula militar.
«Alrededor de veinte músicos subiendo tambores, guitarras, trompetas, saxofones, clarinetes y demás artefactos necesarios para una presentación musical.»
De sus primeros pasos en la música comenta: “Empecé a estudiar en el colegio pentagrama, ahí terminé dando clases y luego pude aplicar a una beca en la UNAB”. Luego se retiró para estudiar clases personalizadas con Jesús Pinzón Urrea, co-creador de la filarmónica de Bogotá y creador del himno de Santander. En la actualidad es el creador y director de la filarmónica de las Unidades Tecnológicas de Santander.
“Para un concierto, el trabajo como director es arduo”, señala. La filarmónica se presentó en el Hotel Punta Diamante de Ruitoque y cada músico tuvo que hacer el montaje de su propio show desde la salida de la universidad. Alrededor de veinte músicos subiendo tambores, guitarras, trompetas, saxofones, clarinetes y demás artefactos necesarios para una presentación musical. Ya en el hotel, la dirección se hizo notar con la voz de mando y la sensibilidad de la música. Edison García, “el maestro”, como le dicen sus pupilos, realizó una presentación donde pasó por el jazz, el blues, la salsa y el rock and roll, haciendo tributo a artistas como Michael Jackson, Fruco y sus Tesos y Dave Brubeck.
«Ed García es un artista que recurre a instrumentos como la guitarra acústica, la batería, el saxofón, el teclado y la marimba para acompañar su cantar.»
Como director, es fuerte y directo. Como músico, es alegre, cordial y rítmico. Sus allegados lo destacan como una persona tenaz, de buen mando, comprensiva y exigente. Ser director no es la única faceta de Ed García, también se le conoce como solista; de hecho, recientemente presentó en el Mercadillo Creativo Llegaron los Bohemios su primer trabajo “Volver a empezar”, y el más reciente, “Por amor”.
Ed García es un artista que recurre a instrumentos como la guitarra acústica, la batería, el saxofón, el teclado y la marimba para acompañar su cantar; de esta manera rinde homenaje a la vida, al amor y a todo aquello que nos atañe como humanos. Este proyecto es el reflejo de años de trabajo como artista, un sonido maduro, musicalmente hablando, pero que se proyecta fresco y tranquilo.
No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
Categorías
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.