SONAJERO: GHOSTRINGS
El pasado viernes 16 de febrero se llevó a cabo el lanzamiento de Evil Nature, el primer trabajo discográfico de la banda Ghostrings, que al día de hoy es tendencia en Spotify y otras plataformas digitales. Por eso, y luego de un concierto de lanzamiento en el que dieron a conocer cada una de sus canciones sobre el escenario de Municipal – Música Viva, estuvimos hablando con la banda y esto fue lo que nos dijeron.
Por John Gómez.
Fotografías por Laura Cárdenas.
¿Por qué Ghostrings?
German y Ricardo fueron los que iniciaron la banda. Ellos son amigos desde hace tiempo, pero hace tres años empezaron con este proyecto. Ambos tocaban guitarras (rítmica German y líder Ricardo), y cuando estaban componiendo las primeras canciones, les pasaban cosas como escuchar ruidos donde no había nadie, ver una puerta que se abría donde no habían corrientes de aire, cosas similares. De ahí vino el nombre, de la unión de ghost (fantasma) y strings (cuerdas), a modo de broma.
¿Quienes integran la banda?
Germán Macías (Voz), Ricardo Pérez (Guitarras y Teclado), Carlos Roa (Bajo) y Mauricio Ordoñez (Batería).
¿Cómo se conocieron?
Germán: Ricardo y yo éramos amigos desde hacia rato, y luego conocí a Carlos en la universidad. Me enteré de que tocaba el bajo y un día lo llevé al estudio. De inmediato noté que había química para tocar. Mauricio nos había escuchado y Ricardo lo llamó a preguntarle si quería tocar con nosotros. Él accedió porque le gustaba la banda, y así se formó la alineación actual de Ghostrings.
Ricardo: Mi hermana fue a Bogotá y compró la primera interfaz y un micrófono. Ella tenía un MacBook con Garage Band, un software para grabar música, y empezamos a ver si era fácil hacerlo en casa. Hemos tenido la suerte de contar con el apoyo de mis papás, pues el estudio se construyó en el tercer piso. Eso nos facilitó mucho las cosas.
Desde el principio nos hemos entendido muy bien, tanto para tocar como para componer. Tenemos muchos gustos afines. Además, nos reímos mucho. Eso evita tensiones y hace que el trabajo fluya mejor.
¿Cómo fue esa primera vez en el escenario?
El primer toque oficial de Ghostrings fue en un tributo a Sui Generis, que estaba formado por Ángel Parra, Julián Quijano (Moncho), Johnny B. Goode y Carlos Carreño (Tayo). Eso fue el 25 de julio del 2015, en Bonobo. Antes de eso la banda había tenido unos cuantos toques informales. Sentimos muchos nervios, pues nunca habíamos pisado una tarima, o al menos no así.
¿Y qué canciones tocaron esa noche?
Esa fue la noche en la que el público escuchó Night Light por primera vez. Las otras canciones que tocamos eran ideas que estábamos trabajando pero que quedaron ahí, en el camino.
¿Por qué cantar en inglés?
Nosotros crecimos escuchando música en inglés, y los géneros que nos gustan tienen canciones que están principalmente u originalmente en este idioma. Por eso fue que decidimos componer y ponerle letra a nuestras canciones en inglés.
¿Cómo es el proceso detrás de cada canción?
Una parte importante de la composición es la improvisación. Puede ser que Germán se siente en la batería o en la guitarra, o que Ricardo se siente frente al teclado, y si sale alguna idea que nos parezca buena a todos, nos reunimos y empezamos con un jam. Así cada uno, con su respectivo instrumento, improvisa sobre esa idea base y vamos estableciendo lo que nos gusta y lo que no, armando las canciones de a poco. Parte del éxito de la composición es la afinidad musical que hay entre los cuatro, especialmente en cuanto a gustos, influencias y proyecciones. Es como si todos miráramos hacia el mismo lado. Hay química en términos musicales.
En cuanto a los artes, lo primero que surge es la canción y a partir de ahí se empieza a explorar, haciendo una especie de brainstorming, indagando sobre cuáles son los sentimientos o sensaciones que evoca una canción determinada, qué mood o ambiente genera, qué color tiene. Allí influyen las armonías, el tiempo, los cambios, el dinamismo, y todo genera una especie de película en la que tratamos de meternos y vivir una historia. Una canción puede sonar tropical, a ritmos latinos, tonos verdes, etc., y es a partir de ahí que vamos construyendo cada una.
Finalmente, las letras no están ligadas, necesariamente, a todo el proceso anterior, pero sí tratan de ser coherentes con el mismo. Su temática se propone ser afín al sentimiento que genera la música. En otras palabras, una canción que suena alegre no va a hablar de algo triste. No obstante, están abiertas a la interpretación de quien las escucha, y no se pretende “programar” o predisponer a la audiencia a que las entienda de cierta manera. El tema general del álbum es hablar de los comportamientos del ser humano, reflejados en diferentes aspectos de la vida y en las consecuencias de su interacción con otros. Las letras simplemente reflejan diferentes realidades del mundo, la cultura, la sociedad e incluso la cotidianidad, llevando a la conclusión de que esa naturaleza humana parece inclinarse al mal en la mayoría de los casos.
¿Cuál es el estilo de Ghostrings?
No hay un estilo definido pues el objetivo del álbum fue tratar de cubrir todo lo que se pudiera en cuanto a experimentación, mirar hasta donde podía llegar cada uno con su instrumento y apuntar a lo más alto, explorando géneros como el funk, rock progresivo, ritmos latinos, entre otros. Creo que abarcamos todo lo que se pudiera abarcar, pero imprimiendo siempre el estilo de los cuatro: lo que mejor nos sonara, sin ningún género o patrón específico sino solo la manera en que todos nos ensamblábamos en la composición.
¿Cuánto tardó la composición de cada una de las canciones?
Algunas canciones duraron semanas en componerse, otras meses. Algunas eran solo maquetas que quedaban en stand by y se retomaban después. A grandes rasgos, las primeras canciones en ver la luz fueron Raising Crows, Night Light, Blood In The Sea y Deja Blue. Las últimas fueron Evil Nature, Valley of Time y Orion’s Belt.
A modo de trivia, ¿cuál fue la canción que compusieron más fácilmente y cuál la más completa?
La más rápida fue Orion’s Belt. Fue una de las que mejor fluyó en su creación, pues cada uno en su instrumento fue poniendo lo suyo y fue cosa de ensamblar y ya.
La canción que reúne más elementos de lo que en esencia puede ser Ghostrings es Valley of Time, pues esta encierra de todo un poco, refiriéndonos a ritmos y variaciones.
Evil Nature, que da su nombre al disco, fue idea de Ricardo casi que en un 90%, pues él compuso las guitarras y se complementó al final, en consenso.
En general las canciones son una colaboración de todos: Ricardo compone las guitarras en colaboración con Germán, quien compone la melodía de la voz, a veces solo y a veces junto a Ricardo, y luego se unen Carlos, en el bajo, y Mauricio, en los arreglos de la batería.
¿Cómo fue el proceso final con Evil Nature?
Germán fue el que hizo toda la grabación y edición inicial. Después conocimos a Mario Serrano, un productor bastante reconocido a nivel nacional, y quien le produce a Tres y Yo. El se interesó por la banda y nos hizo el master.
Evil Nature fue el resultado de más de cincuenta maquetas de canciones así como canciones compuestas en su totalidad, de las cuales fueron seleccionadas solo once. En palabras de Luis Carlos Pinzón, director y creador de Sounday Records, el sello que nos puso en plataformas digitales: «El disco cuenta con 11 canciones que van desde el rock alternativo, pasando por la psicodelia mediante la experimentación libre. Los mapas sonoros y los universos auditivos por los que atraviesa este larga duración evoca toda la cultura visual pop lo fi de mediados de los 80’s y de principio de los 90’s, que va de la mano con un huracán de hard rock vintage caracteristico de la banda.» (http://sounday.net/ghostrings-presento-su-primer-disco-titulado-evil-nature/).
¿Qué les gustaría decirle a nuestros lectores?
A las personas que lean la entrevista les damos las gracias por tomarse el tiempo de leer y saber un poco más sobre nosotros, especialmente a quienes nos apoyan. A los que apenas se están enterando de Ghostrings, los invitamos a que nos escuchen. Esta banda recién comienza su carrera pero se proyecta llegar muy lejos, llevando un paso infinito.
De igual forma, los invitamos a que conozcan un poco más sobre Alter Vox Media y los sigan en las redes. Es realmente interesante y satisfactorio, como artistas, pero principalmente como seguidores, saber que existen medios como este, cuya importancia radica en lo mucho que ayudan a que crezca la escena cultural en Bucaramanga y la región. Mil gracias y no dejen de escuchar Evil Nature.
Encuentra aquí la galería completa del evento. No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
Categorías
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.