Saltar al contenido

VI FESTIVAL DE LOS PLANETAS – PRIMER DÍA

Por John Gómez.

Fotografías por Andrés Velandia.

La sexta versión del Festival de los Planetas reunió a asistentes de todas las edades, que respondieron al llamado intergaláctico y acudieron fielmente al Parque de las Mejoras Públicas para disfrutar de las distintas actividades del festival.

Con su lema «cada mente es un planeta en expansión» la programación inició el viernes 8 de diciembre con Amukan, de Argentina: un espectáculo de música y teatro interactivo en el que los más pequeños disfrutaron de canciones y juegos para compartir. Luego, el turno fue para Mundoclown Willy, con su espectáculo para toda la familia, en el que los niños gozaron especialmente de un espacio para ellos.

«Un ambiente natural, rodeado de una amplia variedad de propuestas gastronómicas.»

Un ambiente natural, rodeado de una amplia variedad de propuestas gastronómicas; así fue el «almuerzo con las estrellas», un espacio de dos horas en el que los asistentes al festival pudieron escoger entre Bocanada Burger, Ketaco, Chicken Box, Namaste, Sentimiento Vegano, entre otros, que ofrecieron platillos de excelente calidad con los cuales calmar las ansias.

El diseño independiente también estuvo presente en el VI Festival de los Planetas, con marcas como La Calaca, Luchador, Zig Zag Pelugrafía, y otras más, que ofrecieron sus productos con precios fuera de este mundo.

«No en vano las Ballenas de Bolsillo hacen gala a su nombre con un canto minimalista, oceánico e interior.»

La cuota musical inició a las 2:00 p.m. con Minimals, de Venezuela, quienes se encargaron de abrir el festival. «Ya habíamos estado en escenarios como BPM, Luchador y Zoom 27, pero es la primera vez que nos presentamos ante un público como este» señaló León, guitarrista y tecladista de la banda. «Llevamos dos años con este proyecto. Iniciamos en el Estado Aragua, en Venezuela, pero llevamos un buen tiempo viajando, llevando a todo lado nuestra música», agregó Delfina, vocalista de la banda. Y mientras Minimals ponía a cantar a los asistentes con su música, se desarrollaba el «taller de estampado de camisetas cósmicas», a cargo de La Madeja de Gente, al otro lado de la tarima.

Luego fue el turno para que Ballenas de Bolsillo regresara a los escenarios de «La Bonita». A pesar de que se presentaron sin las mascaras usuales, algo que extrañó a los asistentes al evento, su música melancólica y profunda envolvió a la audiencia con el vaivén de sus sonidos: una invitación a la nostalgia y a detenerse ante la belleza de las pequeñas cosas. No en vano las Ballenas de Bolsillo hacen gala de su nombre con un canto minimalista, oceánico e interior, arrastrando al público en la marea de sus ecos.

«Canciones breves, que entremezclaron el sonido dulce de la voz con el ataque violento a los platillos y los bombos.»

Posteriormente, el turno fue para Círculo Amarillo, una banda santandereana con orígenes en Bucaramanga y Málaga. Sus sonidos «vienen cargados de psicodelia y sintetizadores para viajar por una propuesta bien definida y que madura de a poco». Su presentación más reciente fue en Opus Veintisiete, el pasado 27 de octubre, en «una noche de sonidos de otro tiempo, hechos en la tierrita». En el Festival de los Planetas la agrupación ofreció una muestra de su música, que mantuvo los ánimos del público y generó algunas ovaciones. La tarde avanzaba lentamente y los asistentes al evento hacían fila bajo un sol inclemente para poder ingresar: hombres y mujeres de todas las edades, especialmente jóvenes y adolescentes, que acudían al Parque de las Mejoras Públicas a disfrutar de una noche de buena música que se adivinaba prometedora.

Más tarde, a las 5:00 p.m. subió a escena Destino París: banda bumanguesa cuya música se construye alrededor de una batería enérgica y llena de fuerza. El sonido de la guitarra eléctrica invita a perderse en la vibración de sus cuerdas, y se complementa a la perfección con el ritmo grave del bajo y la voz suave del vocalista, que con guitarra acústica en mano, terminó de dar forma al conjunto. Canciones breves, que entremezclaron el sonido dulce de la voz con el ataque violento a los platillos y los bombos, y un rasgueo intenso que envolvió al público.

«Le fue imposible al público resistirse al embrujo de su música: un canto a la mujer que suena a magia y libertad.»

Con la llegada de la noche también llegó MIJA, banda integrada por Pablo Jiménez en la voz, Nicolás Marchena en la guitarra y Santiago Gardeazábal en la batería. La música de MIJA es una fusión entre el rock y los sonidos psicodélicos con la música tropical, una apuesta arriesgada que no fue muy bien recibida por algunos de los asistentes al festival. «A mi me pareció que tenían un estilo muy ska-punk para este evento. Yo siento que no había público para esta agrupación, personalmente no me sentí muy conectada» fue uno de los comentarios sobre la banda. «Un tipo sin camisa que salió a hacer puro ruido con la guitarra», señaló otra de las asistentes, a quien el sonido de la agrupación le pareció «disonante y poco atractivo». No obstante, la banda es reconocida en la escena nacional por revistas especializadas como Radiónica, que la destaca como una de las revelaciones del año.

A las 7:00 p.m., y como venidos de otra galaxia, aterrizaron en la tarima del Festival de los Planetas los integrantes de Zyderal. Delfina Dib, la potente vocalista detrás de esta propuesta, invitó a los asistentes a ponerse en pie para perderse en el influjo eléctrico de su música. Su voz grave, cargada de una fuerza asombrosa que acompasaba sus movimientos salvajes, conectó de inmediato con el público. Mientras tanto, los atemporales sintetizadores de Camilo Zúñiga se entremezclaban con el juego de luces y los reflejos refractados de ambos integrantes de la banda, haciendo que el público danzara a ritmo de Zyderal, sintiendo sus agudos y bajos como brotando desde el fondo del estomago, como queriendo salir a borbotones del pecho: ritmos que corren desbocados a través de la herida que abre su música en el pozo del alma, nudo deshecho entre tinieblas y cánticos argénteos que suenan a montañas, a mar y vientos de borrasca, cargándolo todo de una estática invisible que crispa la piel. Al final, le fue imposible al público resistirse al embrujo de su música: un canto a la mujer que suena a magia y libertad, ante el que todos terminaron contagiándose del frenesí y la increíble puesta en escena de la banda.

«La música de Malawi se hizo sentir en el escenario y puso a bailar a los asistentes.»

El evento cerró con Malawi, quienes subieron a escena cerca de las 8:00 p.m. para hacer vibrar a los asistentes a son de reggae. La guitarra de Chepe de Castro, así como el flow de la batería, los teclados, el bajo y la segunda guitarra, fueron el acompañamiento perfecto de la voz de Jhonel Rincón, que conquistó de inmediato los aplausos de la gente. A pesar de algunos problemas de sonido, la música de Malawi se hizo sentir en el escenario y puso a bailar a los asistentes, quienes se dejaron llevar por el ritmo afrocaribeño de la banda, gozándose la presentación entre risas y coreando las canciones de la agrupación.

Finalmente, el buen clima de una noche despejada y cálida fue el cómplice ideal del evento. Los aplausos y la energía del público fueron en ascenso hasta las 9:15 p.m., donde exhaustos y alegres, se despidieron del cielo constelado para retomar el camino a casa, preparándose para la segunda parte de este festival, que en su sexta versión dejó la nota en alto en cuanto a diseño y variedad se refiere, pues su cartel puso a disfrutar a los bumangueses con bandas nuevas (algunas) y muy buenas (otras), desmintiendo la idea de que en la ciudad siempre suena lo mismo.

«Desmintiendo la idea de que en la ciudad siempre suena lo mismo.»

No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz

altervoxmedia Ver todo

Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.

A %d blogueros les gusta esto: