EL OSCURO Y CARICATURESCO TONO DE SILVIA PRIETOV
Por Angélica Castellanos.
Ilustraciones por Silvia Prietov.
AC: ¿Cómo definirías el trabajo de Silvia Prietov? ¿Cuál es tu estilo?
SP: Para mí, cada ilustración viene siendo una especie de crítica social a la condición humana actual, siempre bajo un contenido; de cierta manera surreal, y con un tono caricaturesco, como irónico o satírico. No me gustaría abordar esos problemas sociales desde un punto de vista dramático, así que prefiero hacerlo desde el humor.
¿Dónde has publicado tus ilustraciones? ¿Cuál de tus trabajos te ha gustado más y por qué?
El medio principal por el cual he publicado mis ilustraciones ha sido la revista El Malpensante. De ahí hay dos ilustraciones que me gustaron mucho. Una es el retrato de un asesino en serie que se llama Carl Panzram. Esa me gustó mucho porque este personaje es un personaje de la historia real norteamericana, y el tipo es un matón, un salvaje terrible, casi que un personaje humorístico de lo absurda que es su historia y su maldad; entonces en ese retrato lo que hice fue burlarme de él, como por la pose, por la cara, por el gesto que tiene en la ilustración. En ese sentido retomo lo que dije previamente, que mi intención es hacer una crítica social con un tono burlesco.
Otra que me gustó mucho fue una que salió en una edición especial de El Malpensante sobre música, una ilustración para el artículo “El bolero, canción de odio”, donde lo que hice fue incluir una narrativa espacial que, de cierta manera, le da temporalidad a la ilustración. En ella representé al bolero como un tipo enojado, estresado, soltando toda su pasión y su rabia, viendo un poco el punto de vista del bolero, en relación al artículo; y luego metí al punkero en una botellita, al lado del man. Me gusta mucho ese cambio de espacialidad que le da cierto nivel de surrealismo, y también la ironía de que el punkero es un tipo como todo tierno, con una rosa, metido en la botellita, con los ojos cerrados, como a diferencia del bolero, y con la ironía de que el punk se entiende como algo rudo y salvaje, y el bolero todo lo contrario, cuando los contenidos son al revés, como está en la ilustración y como dice el artículo.
¿Qué te atrae de usar colores fríos, en especial el morado, en tus ilustraciones?
Yo diría que el morado, de hecho, se caracteriza porque no es ni frío ni cálido. Esa es la razón por la que me gusta tanto. Como que me da una especie de dialéctica visual ver el color morado, me da tranquilidad, siento que es un equilibrio entre lo frío y lo cálido. Por eso me gusta usarlo, me gusta ver morado siempre, en todo: en las flores, los atardeceres… Siento que es un color que me apacigua.
¿Cómo complementas tu trabajo de ilustración con la música y la dirección de arte?
Creo que todo el tiempo es como una realimentación mutua entre las distintas facetas de arte que hago. La dirección de arte es algo dejé atrás hace un tiempo y me fui más hacia la ilustración y la animación, pero la música es un elemento que sigue muy presente en todo lo que hago. Creo que, de alguna manera, tanto la música influencia la ilustración y la animación, como la ilustración influencia la manera en la que creo cosas en todos los campos. Algunas de las cosas que he hecho para mi banda tienen que ver con ilustración, dirección de vídeo y dirección de arte, entonces pienso que de esa manera las complemento.
¿Cuáles son tus referentes artísticos?
Hay un novelista gráfico, que me gusta mucho, y que se llama Chris Ware. Me gusta mucho su tono, y también tiene esto que yo intento usar que es la ironía, el no mostrar tampoco algo muy oscuro, gore o desagradable, sino hacerlo como una crítica mucho mas sutil y tierna, escondiendo debajo un contenido más oscuro; me parece una manera más elegante de expresas las cosas. Hay otro ilustrador que me gusta que se llama Gary Basement, y me gusta como ese tono caricaturesco que tiene. Es algo que yo también intento crear.
En cuanto a influencias musicales está la banda Tool, que ha sido como una gran influencia en todos los aspectos de mi vida, el comediante Bill Hicks, y por otro lado, y ya que para mí es muy importante el cine, directores de cine que son como una gran influencia para mí serían David Lynch, David Fincher, los Hermanos Cohen y Wes Anderson se. Ellos serían los más representativos en cuanto a influencias en mi trabajo.
Cuéntanos de tu trayectoria en animación digital
Mi trayectoria en la animación 2D (ya que este es el estilo que yo trabajo) empezó cuando tenía seis años y fui a Disney con mis papás. En un momento había una vitrina con animadores de Disney trabajando mientras los veíamos, y en ese instante le dije a mi papá que yo quería trabajar en eso cuando grande. Así fue. No ha sido fácil porque en Colombia hasta ahora se están formando buenas escuelas en animación 2D. Cuando yo me gradúe del colegio y empecé a estudiar en la universidad, en realidad no había nada que estudiar en ese campo, entonces me metí a artes visuales, y ahí vi algunas electivas que, la verdad, fueron bastante experimentales y nunca aprendí técnicamente lo que yo quería aprender para poder animar. Después terminé siendo profesora de animación antes de lograr estudiar realmente animación, pero fue chévere. Aprendí mucho. Siendo profesor uno aprende un montón.
Luego de la docencia, entré a trabajar en un estudio de animación para hacer “Don Quijote de la Láctea”, una serie colombiana. Empecé laboralmente a estar en el tema y fui avanzando y avanzando. Empecé como clean up, que es como limpiar la animación rough de los animadores principales, limpiarla y colorearla; después hice fondos; después hice color script, que me gusta mucho porque es como el guión de color de toda la serie. Por esas épocas participé en un concurso del Vancouver Film School (VFS), una de las tres mejores escuelas de animación del mundo. Hice el concurso, gané, y me gané la beca completa. Fui allá a estudiar animación, que era mi sueño, animación clásica. Estuvo muy bien. Me enseñó probablemente uno de mis animadores favoritos, que era uno de los animadores de Ren y Stimpy, y eso fue muy importante para mí y para el estilo que yo tengo en animación.
¿Cómo fue el proceso de Frankenstein para TED?
El proceso de Frankenstein fue, en términos oficiales, un poquito como con los otros TEDs que he hecho. Ya llevamos cinco, y lo que sucede ahí es que ellos me mandan la voz en off con el texto, de ahí yo saco unos bocetos pequeños con la idea un poco más lograda, y luego saco referentes visuales de todo, como del tono, y cosas que a mí me gustan, que revueltas le dan un estilo, mas el estilo de la persona que diseña. Este lo diseñó Andrés Landeazabal, que es un director de arte muy bueno. De ahí adelante, animar con el tono que uno quiere. Casi que los TEDs yo no los animo, porque es demasiado dispendioso y no me da el tiempo para las otras cosas; pero en este, animé prácticamente la mitad. La idea fue darle un tono oscuro, de misterio, que tuviera muchos espacios sonoros y visuales. La espacialidad funciona por las transiciones y los lugares que se muestran, y de la manera que funciona el sonido, la espacialidad parece un poquito múltiple. Eso fue lo que intenté darle, y es de los trabajos que he hecho que más me ha gustado. Me parece que terminó muy bien, y tiene esta cosa que me parece muy importante, y es quedar como uno se lo imaginó, si no es que mejor, pero que uno logre expresar realmente lo que quiere sin que la técnica sea un obstáculo.
¿En que proyectos estás trabajando actualmente?
Actualmente sigo dirigiendo y produciendo los TEDs, y ahorita estoy escribiendo dos series: una para televisión, para adultos, comedia, y otra para todo público, en formato de serie web, que estoy coescribiendo con un guionista muy bueno. Estoy dirigiendo estos proyectos y estamos ahora en proceso de preproducción de los dos.
También soy profesora, y ahorita mismo voy a empezar a trabajar en el SAE como profesora de animación. Para mí es muy gratificante ese trabajo, llevo un rato trabajando en la Universidad Nacional y ha sido muy bonito todo el aprendizaje y toda la realimentación que puede darse entre maestro y alumno. Para mí todo esto es muy importante, desde cualquier punto de vista.
No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
Categorías
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.