A RORAIMA POR LA VÍA LARGA
Por Paula Corzo.
Fotografías de Jessica Álvarez y Colectivo Catalejo.
La primera dupla de fin de semana en Marzo empezó con toda. Una unión de fuerzas entre dos de las casas más particulares, con espacios siempre abiertos a la exploración y manifestación del arte: gestionadas por la visita de un llamativo colectivo como Catalejo, su llegada dio vida a la pletórica y afrodisiaca fusión de diversas artes.
El viernes 3 de marzo fue el primer encuentro, y la locación no fue otra sino la pintoresca casa de ideas La Madeja de Gente, donde se abrió paso a este encuentro que reunía, desde exposiciones fotográficas, artes plásticas y música, hasta gastronomía.
«El Colectivo Catalejo nos recibió con una muestra audiovisual proyectando un poco lo que ellos definen ser: «experimentar maneras de vivir».»
Para abrir el conversatorio de las diferentes ponencias, el Colectivo Catalejo nos recibió con una muestra audiovisual proyectando un poco lo que ellos definen ser: «experimentar maneras de vivir».
Los hermanos venezolanos Carlos Mantilla y Verónica Mantilla nos compartieron sus talentos y pasiones, el primero con una muestra de obras propias, siluetas hechas en humo, que nacían de la inspiración y gusto por diversos personajes, pasando por músicos, literatos, actores, científicos, políticos, etc; de los cuales sentía que podía y había aprendido (cosa que le apasiona), entre los diversos orígenes de sus inspiraciones, la versatilidad del arte. Ella por su parte nos dejó ver una de sus muchas aptitudes: la confección de prendas; y al mismo tiempo nos compartió su deseo por seguir conociendo personas y sus historias, y así seguir recibiendo luces de guía para sus propias obras.
«Aún existe mucho tabú en cuanto a la percepción corpórea que se tiene, desde la visión propia hasta la contemplación de lo ajeno.»
Ya por parte de la casa, la artista Bumanguesa Paola Sierra hizo una intrépida reflexión apoyada en la exposición de su obra “Secretos de la piel”, donde llegaba a la conclusión de que aún existe mucho en cuanto a la percepción corpórea que se tiene, desde la visión propia hasta la contemplación de lo ajeno. Evocó algo muy peculiar, y es que en el ejercicio con los modelos se dio cuenta de que siempre la apreciación de la imagen propia y de sus marcas era en miras a un punto más negativo, como el “es que no me gusta…”, “es que esto me recuerda a…”, “es que esta cicatriz simboliza una etapa que, o un evento que…”, y jamás en encuentro a algo que llegue a gustarnos verdaderamente de nosotros y que por un motivo simple queramos destacar.
Ya entrados en materia musical, en esta primera locación contamos con la participación de dos artistas locales: Camilo Bolaño y Denisse Vera, mas la cuota aportada por Catalejo en manos de Marcelo Artahona, quien a su vez repitió el día Sábado.
«Camilo abrió su repertorio romántico con el sencillo “En la mitad del pecho”, y continuó con una canción que, en sus palabras ‘siempre que puedo me gusta tocarla’.»
Camilo abrió su repertorio romántico con el sencillo “En la mitad del pecho”, composición propia, y continuó con una canción que, en sus palabras ‘siempre que puedo me gusta tocarla’: “Para llevarte a vivir”, de Juan Quintero. Siguiendo el hilo sutil de las tonadas, ahora de nuevo provenientes de sus propias manos, glosó para nosotros “Llévame” y “Disfraz delator”. Finalizó con un cover que puso a canturrear el público: “En la ciudad de la furia”.
La nota de Denisse, pese a haber sufrido un pequeño accidente esa misma tarde, fue al igual una mezcla de temas propios, como “Alma en pena”, que trata sobre esos tormentos mentales que no dejamos ir y la invitación a liberarnos de ellos; “Cariñito”, “Uno siempre sabe” y par covers de artistas femeninas como Lianne la havas y su “No room for doubt”.
«Por la tierrita la mágica ilustre y experimental muestra de Anderson, más conocido como Cronopio.»
Ya para remembrar lo que fue la apertura del espacio el sábado 4 en la casa Opus Veintisiete, cabe resaltar la bellísima labor de pintura en vivo a manos de nuevo por los venezolanos Carlos y Verónica, dejando así marca colorida en la casita; y por la tierrita la mágica ilustre y experimental muestra de Anderson, más conocido como Cronopio.
En cuanto a la cuota musical, como ya mencioné con antelación, se repitió la participación de Marcelo, y se le sumaron dos talentosas voces locales en tan íntimo formato acústico: Ángel Parra y Ana Naranja.
«Llamando así la atención del público que empezaba a acomodarse en el acogedor recinto bañado en luces y colores vivos.»
El compositor y guitarrista bumangués, vocalista de la banda Tres y Yo, empezó con “Instrucciones para un cantautor enamorado”, llamando así la atención del público que empezaba a acomodarse en el acogedor recinto bañado en luces y colores vivos. A continuación, nos regaló más temas de su autoria, tales como “Azúl”, inspirado en los ojos de una mujer; “Mientras giro”, conocida en su formato rock; y “Ojo por ojo” cuya génesis se traslada a la época nacional que debatía insulsamente el SÍ y el NO a un acuerdo post conflicto por las cada vez más congestionadas redes sociales.
Prosiguió haciendo alarde taciturno de su destreza en las cuevas de su garganta, y de la guitarra electroacústica, con el tema “Cuéntame”, una alusión al fallo de un suicidio; un tema inspirado en la luna mientras bromeaba por la originalidad de la musa; “Borracho”, un tema nacido de la propia experiencia personal; “Resaca de amor”, dedicada en vivo a su compañía de años: a su ebriedad y sus póstumas resacas; “Lele”, hazaña de un viejo amor; y cerró su performance con una petición especial de su compañera sentimental y la complacencia de él ante el temor por la braveza de la mujer santandereana: “Como un dios”, tema que pueden encontrar en youtube bajo el marco de lives por Viajero Producciones.
«Apoderándose del fugaz escenario y empezando bajo la confesión a la osadía de intentar componer un bambuco que tituló “Si quieres”.»
La cuota femenina de Ana Naranja le siguió, apoderándose del fugaz escenario y empezando bajo la confesión a la osadía de intentar componer un bambuco que tituló “Si quieres”, y que hablaba sobre el desbalance a la equidad que tristemente gobierna este globo terráqueo. Más temas nos regaló con su particular voz: “La última vez”, una despedida personal compuesta hace años; un cover de Juan Pablo Vega “No pares de bailar”; una canción sin bautizar que se escribió a sí misma luego de reflexionar sobre su decisión a pasar, profesionalmente hablando, del diseño industrial a la música; otra canción romántica también sin nombre; y finalizó su participación obsequiándonos la bella sorpresa de incluir a uno de los cantautores de la noche anterior, Camilo Bolaño, y haciendo un dueto dulce y sublime en su canción “Llévame”.
El cierre entonces de la parte musical estuvo a cargo de Marcelo Artahona y todo su combo (guitarra acústica, bajo eléctrico, batería y teclas), que aunque ya cortos de tiempo, pudo deslumbrarnos con la suavidad de su voz y sus pies descalzos mientras interpretaba temas como propios como “Trenes”, “La canción del ukelele”, “Las olas”, una canción que fue bautizada esa noche como “Instrucciones para un soñador enamorado” continuando así con el hilo romántico de la velada, “Natalia”, “México” con su toque country; y para cerrar el tema “Gritar”, donde acopló el silbido del kazoo.
«Acompañado de delicias gastronómicas traídas en manos de los vecinos compatriotas y de su vistosa compañía en general.»
Fue así como se vivió el primer fin de semana de marzo en la bonita, acompañado de delicias gastronómicas traídas en manos de los vecinos compatriotas y de su vistosa compañía en general, demostrando así lo fuerte y atractivas que resultan este tipo de uniones en miras a abrir espacios que permitan el fluir artístico de la tierrita y de quienes la visitan con bellas y constructivas emociones.
No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.