ANTOLOGÍA: RENEÉ ACOSTA

RENEÉ ACOSTA (Chihuahua, México). Poeta, ensayista y filósofa chihuahuense. Premio Agustín Melgar de la Juventud 2002. Mención honorífica del premio Estatal de la Juventud 2006. Premio a la mujer chihuahuense destacada 2009 en Literatura, por el H. Congreso de Chihuahua. Medalla José Saramago de la ASOLAPO 2009. Becaria del FONCA 2009-2010. Becaria del Pacmyc 2012. Beca FOMAC tercera generación 2020. Premio Internacional Gabriela Mistral 2011. Premio AMMPE 2011 en ensayo literario por Crítica óntica a una estética cuántica. Becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Chihuahua PECDA David Alfaro Siqueiros en 2012, 2013 y 2014. Mención honorífica del Premio Francisco R. Almada 2013. Premio Hiperespacio José María Mendiola de poesía 2015 por Metatrón. Ganadora del Premio Nacional de Fomento a la lectura y la escritura 2018 otorgado por la OEI y la Secretaría Federal de Cultura, por la página de literatura Mukí Ra´íchari. Premio Dolores Castro 2019 en ensayo. Ganadora en la selección de la antología “Los excéntricos” de Lapicero rojo, Tijuana B.C 2020. Ganadora del Premio Malcom Lowry 2021. Ha publicado poesía en El jardín del vértigo, 1999. Milésima de segundo por la muerte de Pablo Ochoa, 2003. Moebius. Tierra Adentro, 2006. El sentido de las horas. UACH, 2008. Metafísica del ojo. ICHICULT, 2012. La holomúsica de esferas. Poetazos, 2013. Dispersión simultánea. Mantis, 2014. Walter Dardon en la octava dimensión. Cisnegro, 2017. Y en el género de ensayo ha publicado Tras la luz de diosa blanca: en busca de Rogelio Treviño. ICM, 2018. Nueva iconografía guarra de la lotería mexicana. IMAC Aguascalientes, 2019. Aparece en múltiples antologías nacionales e internacionales. Está incluida en Sombra roja. Antología de poesía femenina mexicana en Vaso roto, 2017. Ha sido la coordinadora estatal del departamento de Literatura del Instituto chihuahuense de la cultura del 2003 al 2011. Ha sido promotora cultural, activista ambiental y feminista. Ha sido traducida al italiano y al inglés.
Fotografía por Lorena Borja. Fotografía de portada por Arturo Rodríguez Torija.
I
Mi camino son todos los caminos
Mi aire respira en todos los alientos
Soy la inmensidad eléctrica de los amores
y la mortandad de los desamores
Soy todos los hechos y en todos los actos
soy la persistencia
II
Soy la razón primordial
de las razones primordiales
Soy el sujeto
y del sujeto la sustancia
su causa y su efecto
III
Miro en la inmensidad de un grano de arroz
Y leo un nombre, el nombre
que está escrito en similitud al padre
reflejado en el más pequeño de sus hijos
IV
Soy el aire que se filtra entre los rizos de Sofía
y soy su primera palabra, porque soy la primera palabra
de todas las palabras
V
Soy el verbo excelso, el misterium tremens
generador, fuente y motor
del animal santo e inmutable
Soy del centro lo impronunciable
VI
Todo se interconecta
Todo en la magnífica paradoja
de la inmensidad, contradictoria
se hace posible en lo imposible
crea/ muere/ revoluciona/ se transforma
reconquista nuevamente en cada pueblo
(el pensamiento de la luz bajo el ojo de la luz)
m a g n á n i m o
VII
Y que no se diga más
de los recuerdos, de los objetos materiales
esto es materia de antimateria
esto es el ojo del cosmos
el músculo del relámpago, situado en la risa
de los niños, la memoria del trueno
como la memoria del agua
en la memoria de las venas
Así en la vastedad absoluta de la presencia
en el tiempo detenido, como toda la historia
de las cosas perdidas
en la neblina de la insignificancia
VIII
Yo les digo que Dios no hizo al hombre
Dios mismo es el hombre
a imagen y semejanza de su densidad
pleurica
lumínica
transfinita
eufórico de estar y ser
a su totalidad
en la existencia
Transfinito
Comentario al margen de fragmentos de Transfinito.
Este breve poemario forma parte de la experimentación de la nueva poética cuántica encabezada por su servidora como una poesía trascendentalista que ofrece una búsqueda estética a partir de la desaprehensión del ser como una individualidad, para fundirse y hablar desde la conciencia del SER con mayúsculas de la metafísica ontológica heideggeriana. A su vez esta propuesta tiene ya treinta años forjándose a través de una obra poética cuya única búsqueda ha sido expresar la belleza del pensamiento filosófico, racional, y mal entendidamente “frío”, para tornarlo en una poesía más humana, transhumana; donde la poesía ya no se delimita por la experiencia personal del individuo, sino más allá, desde una trascendentalidad. Mi obra poética siempre ha sido experimental por lo cual no ha hallado mucho eco, sin embargo el acto de dedicarse a escrivivir la poesía va mucho más allá también. Mi obra puede encontrarse en digital en Mukí Ra´íchari, Mujer palabra
Categorías
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.