Saltar al contenido

ANTOLOGÍA: CORINA OPROAE

CORINA OPROAE (Transilvania, Rumania). Es poeta y traductora. Reside en Cataluña desde 1998. Escribe en español y en catalán. Sus libros de poemas son Mil y una muertes (La Garúa Poesía, Barcelona, 2016; El Taller Blanco, Bogotá, 2021), 2016), Intermitencias (Sabina Editorial, 2018), Temprana Eternidad (Caza de Libros, 2019), Desde dónde amar (Pre-textos, 2021). En catalán ha publicado La mà que tremola (La mano que tiembla, 2020), un libro de reflexión poética sobre el hecho de escribir en una lengua que no es la lengua materna. Es autora y traductora de la antología de poesía catalana actual publicada en Colombia, La hora indefensa (2021). Traduce del rumano y del inglés al catalán y al español. Ha traducido autores como Lucian Blaga, Gellu Naum, Marin Sorescu, Ana Blandiana, Ioan Es. Pop, Angela Marinescu o Mary Oliver.

Fotografía por Stela Maria. Fotografía de portada por Daniel Mordzinski.


Blue Monday

Hay una vida
donde me llevas de la mano
hasta delante de la puerta
y me esperas al salir
para luego irnos a vivir
de prisa,
intensamente,
como sabiendo que el destino
arrancará las raíces
de las flores que crecen entrelazadas
dentro de nuestras almas
(¿qué son las almas?)
para trenzar coronas
y colocarlas
sobre las tumbas.

Hay una vida,
la misma vida,
donde escribes para mí
todas las palabras que añoro,
donde compones
todas las melodías que me contienen,
donde pintas cuadros que me cobijan,
de prisa,
intensamente,
como sabiendo que el destino
colecciona palabras, sonidos, colores
para esparcirlos después
sobre las tumbas.

Una vida donde eres lluvia
que compacta el gris y le da sentido,
donde camino a tu lado
mientras cavo mi tumba,
en un acto ubicuo,
en un acto perpetuo,
que se repite con la certeza
de que hay otra vida
que nada más dura un día.
La habitamos los que nacimos
dispuestos a soportar el dolor,
solos,
arrastrándolo hacia el final del día,
donde ya dejará de existir.

Decir que es una vida muy triste,
carecería de sentido,
no porque no tuviese nada de poético,
sino porque no diría nada en absoluto
sobre cómo prendemos fuego,
sobre cómo ardemos lentamente
para volvernos cenizas hacia el final del día.
Y tampoco habría testigos,
solamente al alba, las plantas anhelantes de los pies,
el sol, a través del hueco incandescente de las manos,
y el parpadeo crepuscular y azorado de las pestañas
(hacia el final del día) cuando acecha la muerte
y pregunta si los poemas tienen sentido.

Del libro Mil y una muertes (La Garúa Poesía, Barcelona, 2016; El Taller Blanco, Bogotá, 2021).


metamorfosis

Una mañana,
hace unas cuantas vidas,
me desperté y decidí ponerme a prueba.
Me dije:
serás mujer y hombre,
pez, insecto y pájaro,
montaña y grano de arena.

Como quien disfruta leyendo el final de los cuentos
antes de comenzarlos,
primero fui grano de arena
perdido en la infinitud inexorable
reflejada en la permanencia de las cosas.
Fui también montaña
extraviada en el inconsciente de los mortales
y descansé tanto durante esas vidas
que tuve la tentación de ser,
cuanto antes, hombre o mujer.

Pero dejé que las cosas siguieran su curso
y fui insecto —multiplicidad
reflejada en mi telúrica existencia.
Luego fui pez
debatiéndome entre el atávico
ir y venir de los mares.
Esa forma de vida me hizo albergar
deseos de alzarme
 y entonces fui pájaro,
desplegando mis alas con la cadencia del infinito.

Fue cuando sentí tanta admiración
que en sueños entablaba conversaciones
con héroes que habían sido capaces de superar
prueba tras prueba hasta llegar a conquistar
el reino y la belleza.

También decidí hacer una pausa
y durante alguna vida
sencillamente no fui nada.

Ahora soy hombre. Ahora soy mujer.
No os extrañe si os confieso
que he sido muchos hombres y muchas mujeres,
y que de todas esas vidas conservo un recuerdo
más nítido que el alma de la palabra primera.

No acabaría nunca si os contara quién fui.
Mujeres y hombres
que habían sido granos de arena,
montañas, peces, insectos y pájaros
y una infinidad de otras cosas y de otros seres.
Hombres y mujeres extraviadas dentro de unas vidas
que, la mayoría de las veces, no eran las suyas.
Hombres y mujeres que sin embargo supieron ser ellas
y reconocerse a sí mismas cuando se llamaban
Adán y Eva, Orfeo y Eurídice, Romeo y Julieta,
Él y Ella, Tú y Yo.

Del libro Intermitencias (Sabina Editorial, Madrid, 2018).


fingir

Escribo poemas invisibles
que todo el mundo mira       
pero nadie ve.

Los escribo
sobre espejos al mirarme,
sobre nubes que cabalgo,
sobre ventanas
que se abren y se cierran sin más
al detenerme.

Los escribo
apenas queriendo,
como quien prolonga
un sueño al despertarse
y nunca lo recuerda.
Aun así, sigo adelante.
Camino sobre la hierba espesa
del deseo.

Quizás sea 
este fingido desapego
la mano que abra o cierre
los ojos de los versos que escribo.
De una vez por todas.
Amén.

Del libro Intermitencias (Sabina Editorial, Madrid, 2018).


arrodillada
bajo el manto diáfano
del silencio
succiono metáforas

en mi garganta
el universo es savia
con sabor a flores secas
la guardo en una pila bautismal
llena de letras líquidas
y hacemos el amor
mientras pido perdón
por las palabras que mueren
en vísperas de revelar significados
por las frases que la mente maravillada
construye
y luego olvida
por tantas vocales tristes
que no encuentran el grito adecuado
cierro los ojos
para seguir bebiendo a sorbos
las confesiones de este silencio orgásmico
que nace de la cópula
de estrellas fulgurantes y palabras atávicas
olvido el dolor y la ira
olvido el rencor y la envidia
olvido la rabia y la vergüenza
olvido el mal
mis dedos sagrados
palpan rayos de luz
mis ojos tan sólo reconocen verdades
nuestro amor se salva
en la saliva de este beso cósmico
voraz y expectante

canto
soy lo que queda
después de mecerse el sonido
sobre el manto diáfano del silencio

Del libro Desde dónde amar (Pre-textos. Valencia, 2021).


hay ciervos en mi sueño
sus ojos
guardianes del miedo
rastrean los bosques extraviados
dentro de mis pupilas

hablan
todas las lenguas
que alguna vez he sabido
y yo los entiendo
y me regocijo
cuando el caos se me hace cosmos

desde dónde amar

desde un lugar de aire y luz
que solo existe en la memoria
desde una infancia imaginada
que palpita dentro de este sueño
como el movimiento inalcanzable de una estrella

las palabras
duermen en mi garganta
un sueño superfluo

desde dónde escribir

desde aquel verso incierto
que al leer dejé de serme ajena
desde antes de cualquier comienzo
sin comienzo

porque jamás tuve un primer amor

porque jamás escribí un primer verso

Del libro Desde dónde amar (Pre-textos. Valencia, 2021).

altervoxmedia Ver todo

Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.

A %d blogueros les gusta esto: