GIROCK: UN FESTIVAL DESDE LAS CALLEJAS HISTÓRICAS DE GIRÓN
Hace unos días tuvimos la oportunidad de hablar con Camilo Gaviria, uno de los principales gestores (junto a la banda Polaroid) del festival de rock al aire libre del Municipio de San Juan de Girón, Girock, que en este 2019 llega a su segunda edición. Esto fue lo que nos dijo.
Por John Gómez.
Fotografías suministradas por Camilo Gaviria.
JG: ¿Cómo se consolidó la propuesta del festival?
CG: Nace principalmente de la necesidad de nutrir espacios culturales al aire libre donde podremos encontrar en este caso música en vivo, luego de varios meses de investigación y planificación en los cuales pudimos encontrar gran diversidad de expresiones musicales, no solo dentro de nuestro municipio sino también a lo largo de toda el área metropolitana y el departamento de Santander.
Con esto queremos ayudar al desarrollo y crecimiento cultural del municipio donde también se verán beneficiados directa o indirectamente los campos de turismo y comercio de este mismo, asegurándonos así de esta manera aportar nuestro grano de arena para, poco a poco, posicionar nuestro amado municipio en el lugar que se merece de acuerdo a la distinción que tiene este mismo de patrimonio histórico y cultural.
Tras esa necesidad junto con Andrés Felipe Osorio (Bajista de Polaroid) y otros amigos de distintas bandas nos organizamos para por primera vez finalizando 2017 para buscar apoyo de la administración publica solicitando que fuera abierto el espacio para realizar un festival de rock. Luego de varios meses de charlas y reuniones se aprobó lo que fue Girock 2018. Para esa edición contamos con la participación de tres agrupaciones del municipio: Polaroid, Totem y La Jodencia. A estas se les sumó una de las bandas más influyentes de la escena reggae de Santander, los parceros de Cuna Guane, quienes nos brindaron un show brutal que puso a gozar a todos los asistentes al festival. La verdad el evento tuvo una aceptación tan positiva en la comunidad que ni nosotros mismos lo esperábamos, tanto así que la llamada de la administración municipal para la planificación de Girock 2019 nos agarró por sorpresa pero a la vez fue la mejor noticia que hemos podido haber recibido, o bueno, hablo en primera persona, aunque sé que para mis compañeros también debe ser así.
¿Qué apoyos has tenido?
Bueno, nuestro principal pilar de apoyo, desde la primera edición del festival, es la administración municipal de San Juan de Girón, delegando en el Dr. Julián Andrés Quintero (Secretario de Cultura Municipal) la dura tarea de ayudarnos a sacar adelante este maravilloso proyecto. También hay que agradecer a CENFER por su apoyo logístico desde Girock 2018.
Para esta edición de Girock 2019 se nos unen tres jóvenes emprendedores de nuestro amado municipio, los cuales han querido aportar su granito de arena y de este modo también apoyar la cultura, no solo de Girón sino de toda el área metropolitana. Este agradecimiento especial es para: 7-02 Burger Delivery, Erwing Alexis Amezquita Rueda y Maruth Estampado. De verdad se pusieron la camiseta con el festival.
¿Cómo es el proceso de escogencia de las bandas?
Es un proceso bastante sencillo. en realidad. Por medio de nuestros canales de contacto, las bandas o artistas pueden hacernos llegar una breve muestra de su propuesta, que puede ser mediante un video. No pedimos nada profesional, solo un registro de cómo suenan, y se distribuye la banda como tal: el brochure de la propuesta musical y otros papeles de rutina como el RUT, etc.
Tras la recepción de documentos, se realizará el debido proceso de verificación y se hace una publicación del listado de los participantes que cumplen con los requisitos exigidos por la administración municipal. y se entrega por parte de la misma el cartel con las respectivas agrupaciones y. en el caso de ésta, la edición Girock 2019, los patrocinadores que se han unido al festival.
Este proceso a emás hace cumplimiento a lo establecido en el artículo 70 de la Constitución Política de Colombia, que corresponde a la promoción y fomento a la cultura de los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas de creación de la identidad nacional.
¿Cuáles han sido los retos principales para seguir adelante con este proyecto?
Hay muchos, Girock nos ha puesto a prueba en varias oportunidades. Un reto complejo ha sido el de conseguir los patrocinadores privados. Eso fue muy difícil, nadie te quiere dar su dinero y menos si no te conoce, pero la verdad el amor por esto fue lo que nos motivó y pues, bueno, al que le van a dar le guardan dice mi mamá, y se nos aparecieron estos tres parceros que se solidarizaron con el proyecto y nos brindaron su mano amiga. Lo demás creo que es lo de siempre, más que nada la envidia y los comentarios mal intencionados por parte de algunas personas que, sencillamente, tienen que ser ignorados ya que no te aportan nada positivo a tu vida.
¿Qué fue lo más memorable de la primera edición?
Los niños bailando y gozando al ritmo del heavy metal. Eso me pareció hermoso, la verdad. La gente gozando en familia del evento esa primera presentación de Cuna Guane luego de un largo periodo de inactividad por problemas de salud de Leo, a quien le mando un fuerte abrazo. Ellos fueron los que abrieron el festival el año pasado y desde la primera nota pusieron al público en un éxtasis total, lo cual se mantuvo a lo largo del evento. Ver a un grupo de rock fusionarse con quena y zampoña andina para interpretar «Cuando pase el temblor», de Soda Estereo, y «Lamento Boliviano», de Enanitos Verdes, y vivir esa sensación de estar en un concierto y que no se escuche casi a la banda porque todo el público está cantando a lo unísono, es mágico, jamás pensamos que eso podía llegar a suceder.
¿Cómo respondió el público?
De una manera brutal: en convocatoria, en civismo, mejor dicho en términos generales la aceptación que nos manifestó el público gironés fue total; días, incluso meses después del festival se seguía hablando de él en las calles del municipio; muchos mensajes a nuestros perfiles personales en redes sociales preguntándonos que cuando volvíamos a hacer el evento, sugiriéndonos bandas para traer a participar, dándonos sus voces de apoyo y la verdad todo ese cariño de la gente al festival, este festival que es de todos nosotros, es lo que más nos hace sentir bien, saber que estamos haciendo algo por y para el bien de la comunidad.
¿Crees que se cumplieron las metas propuestas?
Totalmente, yo creo que las superamos muy de lejos.
¿Qué viene para esta nueva edición?
Para Girock 2019 tenemos un invitado regional de 24 K, los parceros de Tres y Yo se nos unen este año para poner a gozar a toda la gente al ritmo de su buena música, también contaremos con la participación de La Jodencia, Polaroid y Totem que son la cuota local y las tres agrupaciones pioneras del festival.
La administración municipal quiso realizar esta edición con ellos nuevamente como reconocimiento a su compromiso con lo que fue Girock 2018 y todo lo que se hizo después, siempre estuvieron al lado del cañón apoyándonos.
¿Qué expectativas tienes a largo plazo con el festival?
A largo plazo, crecer, la idea es institucionalizar el festival, que se haga año tras año y con esto seguir apoyando el talento local, no solo de Girón sino de toda la región ¿por qué no? Poder llegar a dimensiones de cualquier festival importante a nivel nacional y así brindar espectáculos de calidad que incentiven el turismo y el comercio local, que Girock sea un atractivo importante del municipio, esa es nuestra mayor meta.
No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
Categorías
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.