FORM FACTOR: UNA HISTORIA, UN MINUTO Y UNA FORMA
Hace unos meses vi rodando por redes el corto de un minuto «Attempt», una historia sencilla en un solo plano, donde uno de esos imprudentes vendedores de planes celulares trata de convencer al protagonista de tomar uno de sus paquetes promocionales. Como todos nosotros alguna vez nos hemos tenido que enfrentar a ellos, sabemos lo incómodo o hasta esperanzador que puede resultar hablar con esos extraños. Pues bien, para no dañarles el final, hace poco descubrí que esta historia, hace parte de una serie llamada Form Factor, producida en Bogotá como un laboratorio de experimentación con la forma y el video, siendo su premisa «una historia, un minuto y una forma». Fue así como me decidí a hablar con ellos.
Por Angélica Castellanos.
Fotografías cedidas por Form Factor.
AC: ¿Qué es Form Factor?
FF: Form Factor es la primera serie web colombiana geométricamente pensada y realizada para Instagram, esto quiere decir que en ella el arte, la fotografía y el guion se realizan bajo los parámetros y beneficios que brinda la red social. Los episodios duran un minuto (cineminutos) y en ellos se busca, a través de las figuras geométricas de los objetos del diario vivir, contar historias increíbles.
¿Cómo nace la idea de crear esta serie web?
La serie nace a partir de una iniciativa del semillero interdisciplinario de guion y laboratorio Audiovisual (SIGLA) de la Universidad de La Sabana y la empresa de realización audiovisual 9BANDAS, buscando resaltar las cualidades estéticas de Instagram, a saber: el formato 1:1, la corta duración, la disposición de los posts y su relación entre sí, el ser enfocado en dispositivos móviles, entre otros. Para esto se pensó en crear historias a partir de objetos cotidianos, planteando la premisa “la forma dicta el contenido”, una característica que ha permitido, en este caso, la indagación de profesores y estudiantes de la forma geométrica encerrada en el marco peculiar de Instagram como elemento clave de la narración de cada capítulo, lo que supone la experimentación con distintas maneras de contar historias.
El cuestionamiento sobre la estética y la forma, surge a raíz de una observación del director del proyecto, Carlos Andrés Reyes, de la forma particular de marketing de la empresa de malteadas Sonic, la cual impulsa la venta de sus productos ajustándolos a la estética cuadrada de Instagram, en pocas palabras, malteadas cuadradas.
¿Por qué hacer una serie de formato para Instagram? ¿Qué ventajas y desventajas han tenido?
Además de ser un proceso investigativo y de aprendizaje, queremos activar la creatividad e imaginación de las personas en cualquier momento del día, por lo cual apuntarle a una red social tan viral, siendo el aspecto estético el factor más importante de la plataforma, podemos lograr nuestro objetivo de una manera estética y de consumo masivo. Hay un contacto directo e inmediato con la audiencia.
Como lo decíamos anteriormente, el proceso ha sido una experimentación estética y narrativa de la plataforma, ya que todos los limitantes de Instagram, desde duración, hasta su tan aclamada estética cuadrada, han planteado retos en todos los niveles de la creación audiovisual, ceñirnos a estas reglas y a nuestras reglas propias: un minuto, un plano, una historia, generaron limitantes también a la hora de la creación de las historias y sus respectivos guiones, pero al mismo tiempo focalizó y forzó al equipo a concentrar sus energías en objetos específicos.
Aún no vemos desventajas directamente, esto podremos valorarlo al final de la temporada, pero si podemos decir que abrirse paso en medio de tantas ofertas y opciones audiovisuales es bastante arduo teniendo en cuenta el volumen de contenido que se genera en esta red social minuto a minuto.
¿Cómo es el proceso creativo detrás de Form Factor y sus historias?
Teniendo en cuenta la premisa de “la forma dicta el contenido” y los parámetros que plantea la red social de Instagram, en el momento de generar las ideas se pensaba directamente en objetos que tuvieran la forma de la temporada en cuestión (cuadrado, círculo, triángulo). Una vez que se tenían los elementos nos hacíamos la pregunta ¿qué historia puede esconder este objeto? Y acto seguido cada encargado de un episodio hacía un dibujo o diseño del plano y luego se procedía a escribir un guion.
¿Cómo escogen los objetos y las formas para usar en las serie?
Observar, observar y observar… escogemos los objetos de la vida diaria, vemos qué puede responder a un cuadrado, a un triángulo, a un circulo y creamos con base a esos objetos, no somos muy selectivos, el reto está en crear una historia a partir del objeto geométrico que vamos encontrando. Las figuras son un factor que iremos desarrollando con el pasar de la serie, así como experimentamos en esta primera temporada con el cuadrado, en algún momento haremos el ejercicio con círculos, triángulos o cualquier figura geométrica.
También es importante ir generando un patrón estético al ver los episodios, sus afiches y gifs, que pueda ser contemplado como un todo. Instagram no solo es una plataforma de proyección y difusión, es además una vitrina donde los episodios se dejan ver como en una galería lista para ser contemplada.
¿Cuántas y cuáles formas han considerado usar en la serie? ¿Cuántos capítulos por forma hay?
Por el momento, están contempladas para desarrollar historias con triángulos y círculos, pero hemos considerado experimentar con diferentes formas para otras posibles temporadas. Por el momento, son 7 episodios por temporada.
¿Cómo se constituye el equipo creativo?
El equipo creativo para esta primera temporada está conformado por Carlos Andrés Reyes, profesor miembro del semillero y director de 9BANDAS, y los estudiantes: Nicole Guerrero, Alejandra Wilches, Valentina Daza, Juan Camilo Supelano, María José Alba, Jaly Santamaría, Natalia Zambrano, Laura Carranza y Juan Diego Rodríguez, inmersos en varias fases de producción de la serie.
¿Cuáles son los capítulos favoritos del equipo?
De esta primera temporada Attempt y Waiter son nuestros capítulos favoritos y una gran parte de nuestro público también está de acuerdo.
¿Por qué hay que ver Form Factor?
Hay que ver Form Factor por tres razones principales: 1. Cuenta historias de manera sencilla, pero al mismo tiempo sirve para pensar sobre la cotidianidad. Es, creemos, una sencillez en la que se cumple a cabalidad aquella frase de «menos es más». 2. Su estética es un evento en sí mismo, no sólo por los episodios en vídeo, sino también por los afiches, gifs y demás piezas promocionales. 3. Es corta y compacta, no te robará nada de tiempo, solo danos un minuto.
No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
Categorías
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.