TELEBIT, CIEGOS CORAZONES TOUR
Por Katherinne Castañeda.
Fotografías por Andrés Umaña.
Es curioso hablar de una agrupación que es más conocida en México que en Colombia, aun así, Telebit, durante 2017, emprendió una gira por su país natal. Aunque sea ilógico que esta agrupación Bogotana aun no haya pisado muchas ciudades colombianas, lo cierto es que mucha gente en este territorio los ve como una agrupación extranjera.
“Nuestro proceso inicio al revés, nosotros fuimos lanzados a tocar en escenarios grandes primero, por eso no habíamos hecho una gira por ciudades en Colombia”, afirmó Daniel Acosta, vocalista y compositor de Telebit.
«Los bogotanos han rodado por distintos lugares en Perú, Chile, Ecuador y México.»
En efecto, el camino, para fortuna de Telebit, no comenzó como muchos lo imaginan, dándose a conocer en su ciudad de origen y luego paso a paso por el país. La agrupación es joven, y tiene sus inicios en 2009. Luego, en 2012, se afianzó el crecimiento del grupo, puesto que ese mismo año se verían tocando en el escenario de uno de los festivales de la música más importantes en Estados Unidos, como lo es el South by Southwest (SXSW), en Austin, Texas. “Gracias a ese festival, y la vitrina que representó, nos vimos girando en México y en otros países. Casi que sin darnos cuenta, teníamos largas fechas lejos de Colombia”.
Tras este inesperado salto, los bogotanos han rodado por distintos lugares en Perú, Chile y Ecuador, y por supuesto, donde tienen su público más grande, México.
«El mayor reto de rodar por escenarios grandes y conciertos cada mes, es tener el nivel para tocar.»
Entrar a escenarios grandes, fue un acelerador para sus carreras, dado que tuvieron que enfrentarse al reto de vivir entorno a una banda, no solo como amigos, sino también como jóvenes que desconocían un terreno que exige mucho.
“El mayor reto de rodar por escenarios grandes y conciertos cada mes, es tener el nivel para tocar. La experiencia solo se adquiere tocando, pero se requiere un esfuerzo mayor, y fue algo a lo que nos tuvimos que adaptar rápidamente. No tuvimos tiempo para pensarlo. Es evidente que no es lo mismo ensayar todos los días que estar en un escenario seguido. Esta experiencia nos ha brindado aprendizaje, porque al ser inexpertos se cometen muchos errores. Sin embargo, el esfuerzo es algo que nos gusta”, resaltó el vocalista.
Así es como la banda bogotana inicia un recorrido privilegiado, pero hasta 2017 pudieron o tuvieron el tiempo de darse a conocer en ciudades de Colombia como Manizales, Bucaramanga, Pasto, Santa Marta y Medellín.
«Enfrentarse a públicos más pequeños, es también enfrentarse a públicos más difíciles.»
De alguna manera, enfrentarse a públicos más pequeños, es también enfrentarse a públicos más difíciles. No todo puede ser logros, aplausos y felicitaciones, ya que, a pesar del éxito de la agrupación en países como México, Colombia sigue siendo una plaza dura para el rock, no solo en lo referente al público, sino también en lo que respecta a los escenarios.
Telebit ha estado en ciudades como Bucaramanga en dos ocasiones, y tristemente, a pesar de que ha sido una banda que ha logrado grandes tarimas como Estereo Picnic, Soma, SXSW, Lolapalloza Chile, y Rock Al Parque, y que cuenta con miles de reproducciones en plataformas digitales, como muchas agrupaciones de rock nacional, no logra tener en su público, en una ciudad como Bucaramanga, a más de 100 personas. Y no hay que ser experto en música, y mucho menos en rock, para darse cuenta que el problema no es de las bandas, pues evidentemente no han llegado a grandes escenarios por gracia divina.
«Bucaramanga se está hundiendo, de alguna forma, en una cultura de aversión hacia la música.»
¿Cuál es el problema de escenarios como Bucaramanga?, ¿qué sucede con el público?, esto es algo que habrá o tendrá que ser sometido a estudio, pero queda claro que Bucaramanga se está hundiendo, de alguna forma, en una cultura de aversión hacia la música, pues cada día es más difícil lograr conciertos por falta de espacios, o alternativas para tocar. Es como sí a los músicos, en vez de pagarles por tocar, les tocara pagar por tocar, o levantarse patrocinadores que paguen para que ellos toquen. No parece haber sentido en esto, y luego de viajar con distintos proyectos periodísticos y musicales por el país, me queda claro que, en toda esta industria musical emergente de Colombia, hay muchos vacíos: desde lo técnico, hasta las garantías que se les ofrecen a los músicos, la promoción y los medios. El problema ya no es que falte talento o artistas, el problema es que a los colombianos nos aburre el arte nuestro y ni siquiera le damos el respeto que se merece.
No quiero seguir con esta pastoral de indignación, pues mi labor en esta ocasión es contarles lo sucedido, y no todo fueron flores en relación a la venida de Telebit a la bonita. El público bumangués está quedando bastante mal respecto a la asistencia a conciertos. El pasado 26 de octubre, Bonobo, el lugar donde se presentó la banda, junto a una agrupación de Ecuador llamada Da Pawn, no tuvo más de 60 asistentes, mal contados; lo que dejó una sensación difícil entre los artistas. “Bucaramanga ha sido uno de los escenarios más duros donde hemos tocado últimamente, en otras ciudades ha habido mayor respuesta”, apuntó Cesar Barajas, baterista de Telebit.
«Es necesario realizar alianzas entre bandas para llevar su música a más lugares.»
Pesé a ello, personas como Camilo Gonzales, de Amp 23, siguen haciendo un esfuerzo económico monumental por mantener la ciudad con propuestas nuevas y frescas. “Si no hay promotores tan cumplidos como él, nosotros no podríamos traer el show a esta ciudad fácilmente”, explicó Juan Quiroz, manager de Telebit.
Por su lado, Da Pawn, la agrupación ecuatoriana de rock indie, afirma que “es necesario realizar alianzas entre bandas para llevar su música a más lugares”. Ellos llevaban un recorrido, de casi un mes por el país vecino, antes de emprender su gira por Colombia, y son un equipo de alrededor 15 personas, quienes han visitado, durante varias semanas, distintas ciudades de Ecuador y parte de Colombia, en una especie de hermandad en pro de la música. Una noche en una ciudad, y a la mañana siguiente, una carretera rumbo a otra. Y más allá del desafío que esto pueda representar, también es la muestra de lo que hay que hacer para poder llevar el trabajo de una banda a todos los rincones del país.
Detrás del concepto
La música es la clase de arte que puede darse la libertad de decirlo todo, sin arriesgarse a ser tildado o perseguido siempre, aunque existen excepciones en un país como el nuestro, porque hablar de Jaime Garzón sigue siendo un tema álgido. Este el país donde el estado mata y no pasa nada, el segundo país con más periodistas muertos luego de México. 152 periodistas hasta 2011, para ser exactos, según el centro de memoria histórica.
«Una historia con tintes semióticos en la que cobra especial relevancia un personaje que no tiene vendados los ojos.»
Aunque el tema más común en la música es el del amor, el tema central del último trabajo discográfico de Telebit, ‘Ciegos Corazones’, está enfocado en algo más político. “Somos fantasmas y nos da igual. La indiferencia es una enfermedad que en silencio nos consume hasta los huesos”, y si queda alguna duda de que no es amor lo que inspira este tema, basta con ver el vídeo de ‘Ciegos Corazones’, donde, bajo la dirección de Daniel Acosta, se recrea una historia con tintes semióticos en la que cobra especial relevancia un personaje que no tiene vendados los ojos, y que por cierto, es muy parecido a Garzón. Una historia que sin muchas palabras habla de la ceguera que hemos tenido durante años, y como, en nuestras narices han muerto personajes como Jaime. Esto queda en evidencia al final del video, donde se escucha en off una frase de la Conferencia en Cali, de 1997, en la que el periodista sentencia: “Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselos. ¡Nadie!”.
“Hicimos este vídeo con corto presupuesto, pero la meta se cumplió. Yo quiero que nuestra música hable no solo de nuestras experiencias. A través de lo que hacemos tengo la esperanza de que algunas personas puedan ver más allá, que no se dejen cegar por los dogmas o la corrupción que se vive a diario. Con la música podemos decir muchas cosas de una manera más directa, y ese es el fin”.
«Su último disco es una experiencia y una apuesta elaborada, no solo en el sonido, sino también en lo visual.»
La música de estos cinco artistas tiene un componente místico, social, con muchas raíces en lo ancestral. Su último disco es una experiencia y una apuesta elaborada, no solo en el sonido, sino también en lo visual. Por cabeza del productor audiovisual de la banda, quien también es el cantante.
No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.