FOTO-SÍNTESIS EN MATAMBA
Por Sergio Rengifo Niño.
Fotografías por Clara Torrado.
Las nuevas figuras de la fotografía en Bucaramanga se dieron cita el pasado 23 de junio en Foto-Síntesis, una iniciativa nacida en el Colombia College, institución técnica y muy destacada de la ciudad, que planteó la posibilidad de generar un espacio para la exposición de trabajos por fuera del entorno tradicional; obteniendo un resultado satisfactorio, pues la muestra (una combinación de exposición artística y acto cultural), sorprendió y satisfizo a los asistentes.
El evento inició hacia las cuatro de la tarde en el Parque de Las Palmas, donde los asistentes se reunieron para ser parte de una caminata por los senderos ecológicos de los cerros orientales de la ciudad. En una parte del recorrido, muy interesante por la vegetación y el clima, hubo un pequeño acto a cargo de dos malabaristas locales, el cual fue muy aplaudido, y fue muestra de la gran calidad de este tipo de expresión artística a nivel local, que cada día gana más seguidores y exponentes.
«La muestra (una combinación de exposición artística y acto cultural), sorprendió y satisfizo a los asistentes.»
Posteriormente, en Matamba, una bella casa campestre ubicada en el sector de Pan de Azúcar que cuenta con una vivienda igualmente hermosa, construida en madera, se llevó a cabo una actividad de juego de luces, sombras y velocidades en las cámaras fotográficas a cargo de Rafael Prada y Circo Pa’ Las 6. Una atractiva forma de involucrar a los presentes en la construcción de la imagen fotográfica, sus efectos y la forma cómo deben trabajarse sus elementos.
Pasadas las siete de la noche, los estudiantes de primer semestre de Diseño Digital y Procesamiento Fotográfico del Colombia College, estuvieron contando y dialogando acerca de la exposición del Libro Objeto, una forma de creación en la cual el libro complementa su original misión de transmisor del arte para ser también una forma de arte en sí, y que fue expuesta junto a las demás propuestas que se dieron a conocer. Fue, además, la tendencia en la exposición, pues la mayoría optó por esta técnica para realizar su proyecto.
«Una atractiva forma de involucrar a los presentes en la construcción de la imagen fotográfica.»
Sobre las ocho de la noche, comenzó la proyección de la película La sal de la tierra, un documental sobre el fotógrafo sociodocumentalista brasilero Sebastiao Salgado, del año 2014, dirigido por el reconocido director alemán Wim Wenders con el apoyo de Juliano Ribeiro Salgado. Un producto audiovisual muy bien realizado, con un recorrido extenso sobre la vida y obra del fotógrafo, su compromiso social, su paso de la economía a la fotografía, sus obras recopilatorias más importantes y su actual compromiso medioambiental. La escogencia de las fotos en el documental es acertada, mostrando la gran precisión del trabajo de Salgado. Esta actividad contó con el apoyo de la Cinemateca Bucaramanga.
En el interior de la vivienda de madera se encontraban expuestos los trabajos de los estudiantes. Predominaban los libros objetos, como se mencionó anteriormente; entre éstos, Belleza inesperada, de Pedro Forero, que retrata estéticamente la situación de los adultos mayores en un hogar de retiro, y La soledad, de Liseth Díaz, una mirada poética, íntima, melancólica e introspectiva de la artista; también, Mundo desconocido, de Gabriel Beltrán, sobre leyendas urbanas de la ciudad, BMX is life, de Emmanuel Medina, genial registro de acrobacias en BMX, Pasión al desnudo, de Ramiro Hurtado, donde las ideas y los sentimientos acompañan los cuerpos sin ropa, y Sensualidad, de María Fernanda Cárdenas, que combinó fotografías sugestivas con elementos relativos al momento íntimo (incluyendo tela de encaje), en una síntesis que atrajo mucho la atención de los espectadores. En un plano más convencional, aunque sin dejar de tener una gran factura y permitir relacionar la fotografía con el espacio vital del habitante citadino, estuvo Parques de Bucaramanga, de Andrea Rodríguez, que hizo recordar el porqué del sobrenombre de este lugar. Un interesante trabajo se observa en El poder del maquillaje, de Eduardo Villamizar, el cual muestra la transformación del rostro luego de aplicarle algo de base, rubor y resaltadores, además de color para la cara. Mención especial merece el trabajo de fotografía, intervención e instalación llamado La calle, otras miradas, de Clara Torrado, donde, mediante un par de jaulas y unos tendederos, con fotografías de perros callejeros tratadas, deja ver que estos seres, marginados y despreciados en muchas ocasiones, en realidad reflejan toda la ternura y la posibilidad de bondad que algunos de los seres humanos no pueden.
«Un recorrido extenso sobre la obra del fotógrafo, su compromiso social, su paso de la economía a la fotografía, sus obras recopilatorias más importantes y su actual compromiso medioambiental.»
La velada fue amenizada por Camilo Carrillo, quien hizo un gran trabajo en las mezclas y logró una magnífica conexión con el público, mostrando que el talento se da en estas tierras de forma natural. Además, la sección gastronómica estuvo a cargo de Empalabras, con sus empanadas acompasadas con líricas, que las hacen doblemente sabrosas. Una jornada satisfactoria, que esperamos se repita.
No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
Categorías
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.