Saltar al contenido

«PARIENTE», DE LA BANDA DEL CARRO ROJO PRODUCCIONES

La cinta, que debutó el pasado jueves 13 de octubre en las salas de Cine Colombia, es la ‘ópera prima’ del director y guionista Iván David Gaona, y la productora ejecutiva Diana Pérez Mejía, cofundadores de dicho proyecto cinematográfico.

Por Johana Pacheco Guzmán.

Fotografías de Natalia Morales.

Este filme colombiano pertenece al género western, ya que cuenta con elementos del cine de vaqueros, además de una mezcla entre suspenso, acción y romance. La trama se desenvuelve en medio del proceso de desmovilización de un grupo armado ilegal en Güepsa, un pueblo de Santander que vive principalmente del cultivo de la caña de azúcar y la producción de panela, en donde un conductor de volqueta llamado Willigton intenta recuperar el amor de Mariana antes de que se case con el primo de él, su pariente.

Los personajes del elenco son interpretados por actores naturales, completos desconocidos para el público que asiste a las salas cine. Fueron más de 400 las personas entrevistadas en San Benito, Chipatá, Vélez y, por supuesto, Güepsa, la tierra natal del director. Al final, los escogidos tuvieron dos meses de preparación actoral y tardaron alrededor de 34 días en el rodaje.  La banda sonara estuvo a cargo del músico santandereano Edson Velandia Corredor.

La Banda del Carro Rojo Producciones    

Las producciones de esta empresa se basan en lo que ocurre en la región, en términos violentos o no violentos: saber cómo se relaciona la gente, cómo se ama y cómo se odia. Ese es el punto de partida que motiva sus nuevos proyectos. Entre sus cortometrajes figuran: “Mujer primavera”, “Ladrones de Azulejos”, “Los días del fracaso”, “Los retratos”, “El Triple”, “Completo”, “Forastero” y “Volver”; y los documentales: “El pájaro negro” y “Papá Corpus”. A pesar de las temáticas desarrolladas en sus trabajos anteriores, esta vez quisieron buscar otro tipo de perfil y temática para explorar.

Así nació “Pariente”, la más reciente obra que se suma a su filmografía y que trajo consigo algunos reconocimientos, como el premio otorgado en 2012 por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) en la categoría de Mejor Guión y Desarrollo de Proyecto, un impulso que los llevó a realizar la escritura del proyecto un poco más rigurosa. En 2013 iniciaron la búsqueda de financiación y en 2014 ganaron otro premio del FDC, pero esta vez en la categoría a Mejor Producción de Largometraje de Ópera Prima para Director y Productora. En 2015 empezó el proceso de producción, casting y locaciones, y en octubre del mismo año estaba terminado el rodaje e inició el proceso de postproducción.

«Todo el tiempo, en la vida creativa, se están buscando razones para crear»

Cuando se tiene una película hay que mostrarla a todo el mundo. Así que representaron al país en la versión 73° del Festival Internacional de Cine de Venecia y en el Festival Internacional de Cine de Toronto 2016, Tiff.

El cofundador, egresado de Ingeniería Civil de la Universidad  Industrial de Santander, y realizador cinematográfico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, David Gaona, menciona que “todo el tiempo, en la vida creativa, se están buscando razones para crear. Lo inicial es que en cada uno de nosotros hay una inquietud, sobre algo que uno quiere discutir y que no se puede traducir en palabras o de manera natural, una inquietud respecto al entorno en donde vive, a la política o a las relaciones humanas. Y tiene este oficio que descubre con mucho amor, una herramienta para traducir esas inquietudes en hechos narrables”.  Así fue como nació “Pariente”, con las mismas inquietudes reflejadas en toda una obra que inició años atrás en La Banda del Carro Rojo.

Proceso de creación de ‘Pariente’

El argumento de la película nació diez años atrás con la recopilación de experiencias personales sobre el amor y otras emociones que han experimentado sus creadores. Sabían que sería una historia romántica, pero que se desarrollaría en un espacio geográfico más interesante y coherente con el material que tenían en mente, así que esa es la razón del traslado a la vida de costumbres pueblerinas. Para los artistas audiovisuales David Gaona y Diana Pérez, lo más bonito y motivo de su orgullo es el trabajo hecho con los actores, ese proceso de preparación de los personajes que consideran valió la pena después de ver el material en pantalla.

Para ellos, “es difícil decir que es lo más importante de un producto audiovisual, pero algo que aprendimos en nuestro proceso es que el guión es esencial. Es el proceso más complejo y más volátil, puede ser un proceso infinito pero es de las cosas que uno en su experiencia o inexperiencia no le da tanto peso, pero los procesos de escritura y la calidad estructural de un proyecto deben estar claros desde el guión”.

El futuro del séptimo arte en Santander

Según la experiencia de ambos cinematógrafos colombianos, en la tierra santandereana se ha ido cultivando el cine; no aseguran que sea bueno ni malo, pero que sí se encuentra en crecimiento. Hay mucho por hacer, y hace diez años no existían escuelas de artes audiovisuales.

En Santander se han empezado a establecer caminos hacia el arte audiovisual. Pues para Diana Pérez, “la gente quiere trabajar en esto, y de alguna manera se están abriendo paso para que se den los procesos adecuados. Nosotros digamos que tuvimos la fortuna de haber trabajado en Bogotá y teníamos referentes, pero ahora podemos ser una guía para otras personas en esta región”.

“Lo chévere de estos procesos cinematográficos está en el cine, es diferente verla desde el televisor o computador»

Este último año se han dedicado de lleno a ‘Pariente’, su más reciente producción filmográfica,  al mismo tiempo que se encuentran desarrollando un nuevo proyecto que esperan grabar en 2018, y del que por ahora están buscando coproducción, además de otro par de proyectos que quieren grabar. Lo seguro es que continuarán haciendo cortometrajes. Por ahora, Gaona y Pérez resaltan que “lo chévere de estos procesos cinematográficos está en el cine, es diferente verla desde el televisor o computador, justamente porque el disfrute está en la mezcla sonora y visual dentro de una sala de cine”, así que aconsejan ver “Pariente” en la pantalla grande. Una película hecha 100% de talento santandereano.

Visita la galería completa de la entrevista en este enlace, y no olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios y #PasaLaVoz

altervoxmedia Ver todo

Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.

A %d blogueros les gusta esto: