MUESTRA AUDIOVISUAL DE SANTANDER








En la sociedad postpandémica parece no existir espacio para la cultura. A pesar de ello, creadores como Camilo Figueroa, José Girón, Alucine Club, y muchos otros, le apuestan a la Muestra Audiovisual de Santander, en un intento por romper la cotidianidad y propiciar el encuentro, aunque virtual, para hablar de cine, hacer cine y vivir el cine durante los martes del mes de noviembre.
Por John Gómez.
Imágenes cedidas por los organizadores.
¿Qué es el MAS y cómo nace esta propuesta?
El MAS es una muestra virtual de trabajos audiovisuales realizados en Santander que proyectará, todos los martes del mes de noviembre, en búsqueda de visibilizar lo que se está haciendo audiovisualmente en Santander. Queremos que sirva, además, como espacio de reflexión sobre la representación en el audiovisual de los temas de violencia, medio ambiente y construcción de público, en perspectiva de servir también como insumo para realizadores, investigadores y público en general, para pensar, hacer y vivir el cine.
Siempre he tenido el deseo de promover el cine y la cultura, y la idea de la muestra fue creciendo en la medida en que el COMPAS, un colectivo de directores, asistentes de dirección y script de Santander, que se viene organizando para el desarrollo del sector cinematográfico y audiovisual del departamento, se fue fortaleciendo. La idea fue compartida y apoyada por el equipo que viene dirigiendo esta organización y el COMPAS, siendo todos los trabajos que se presentaron de miembros del colectivo. A la idea se suma José Girón, y en la gestión del evento se fueron sumando personas y organizaciones, llegando a construir una alianza con el colectivo Alucine, el cual dirige el cineclub del Teatro Acto Latino, de Bogotá. Con la afinidad que se fue construyendo entre ambos colectivos, Alucine se convirtió en un organizador más del evento, ayudando con todas las gestiones, y serán los encargados de la transmisión y co-dirección del evento
¿Por qué hacer la muestra audiovisual en este momento y qué tan difícil ha sido trabajar en medio de la pandemia?, ¿cuáles han sido los retos principales que han tenido que afrontar?
El confinamiento ha traído nuevas construcciones en las dinámicas de la cotidianidad y se juntaron dos elementos: la necesidad de visibilizar nuestros trabajos y un mayor consumo de pantallas por el confinamiento. Es por ello que creemos que en estos momentos hay una mayor disposición del público para ver este tipo de trabajos que suelen ser vistos solo en festivales especializados. Sin embargo, fue complicado poder organizarlo todo. Duramos casi tres meses para poder lograrlo, y los retos de este tipo de eventos van desde lo financiero, lo logístico, lo organizativo y la búsqueda de apoyos para que se pueda lograr. Esta es una muestra autogestionada y no tiene financiamiento de ninguna institución, así que todo se logró con voluntad y ganas de querer hacer las cosas. Eso es lo que hace que sea demorado poder hacer algo así.
Más allá de mostrar el trabajo realizado, ¿tienen expectativas concretas con el MAS?, ¿qué creen poder conseguir con la muestra, y para qué?
Nos gustaría que el MAS sirviera para alimentar una oferta alternativa de eventos que se vienen realizando en las redes sociales, que sea una oportunidad para que muchas personas puedan conocer nuestra región, nuestras historias, nuestros personajes, nuestra idiosincrasia, nuestros paisajes. Sobre todo, que sirva como un espacio de desarrollo del sector, puesto que cada proyección contará con la participación de sus realizadores y personas que trabajaron en cada una de las obras, buscando un dialogo entre realizadores y público. Considero que la construcción de público es fundamental para el desarrollo de un sector, y al estar en una etapa incipiente, hay mucho por hacer en el audiovisual. Nos interesa que más personas se motiven por el audiovisual y que lo vean como una herramienta posible.
De igual forma la muestra tiene contemplado todos los jueves del mes unos conversatorios entre expertos, académicos, investigadores y realizadores, para reflexionar sobre el tema de la representación. En este sentido queremos nutrir la reflexión sobre nuestro quehacer, dar la posibilidad de que realizadores escuchen a expertos sobre temas en los que están interesados y con esto aproximar más la mirada de los realizadores a estos temas. Lamentablemente, poco se puede hacer en las etapas de investigación de las realizaciones audiovisuales porque hay pocos financiamientos en esta fase del proceso, por lo que las investigaciones de los audiovisuales suelen ser débiles. Un espacio como el MAS da la posibilidad a los realizadores de conocer un poco más los temas en los que vienen desarrollando sus guiones.
Todo esto lo que busca es aportar un granito de arena en el desarrollo del sector audiovisual en Santander, el desarrollo no solo tiene que ver con las obras o su cantidad, tiene que ver con la formación de los realizadores, de los técnicos, del público, tiene que ver con la profundización de las reflexiones que se abordan en los trabajos audiovisuales, tiene que ver con la construcción de la mirada y la estética, tiene que ver con la construcción de referentes que alimenten, tiene que ver con la construcción de espacios y rutas para la distribución de los trabajos audiovisuales, en fin, hay todo un ecosistema que hay que alimentar y es esto lo que posibilita que exista un desarrollo audiovisual. El para qué del MAS es que las obras mejoren su calidad, es que el sector se convierta en una fuente de trabajo digno para sus miembros y para que un público se alimente de nuevas miradas y reflexiones.
¿Qué quisiera decirle a los artistas que hacen parte del gremio audiovisual en Santander?, ¿habrá una segunda muestra el año que viene?
Mucho ánimo. Los movimientos artísticos se construyen a pulso y cooperación, no en la competencia. Nos quejamos mucho de la falta de apoyo institucional pero no vemos la falta de apoyo entre nosotros, y si eso no pasa, las cosas no van a mejorar. Este no es un tema del sector audiovisual, es un tema de nuestra sociedad y de esta humanidad. Nos han hecho creer que la evolución ha sido fruto de la competencia cuando científicamente ya está comprobado que la cooperación tiene mayor incidencia en la evolución. Hay que cambiar el chip. Nos gustaría mucho una versión el año siguiente que exhiba todo lo que se está haciendo en el departamento pero que no tiene cabida en otros festivales. Realizar un trabajo audiovisual requiere mucho esfuerzo y la mayoría de las veces no hay ni siquiera unos ingresos por estos trabajos, por lo que el único alivio que le queda al realizador es que vean su trabajo, que lo comenten, que lo discutan pues todo ello hace que una obra exista.
Finalmente, ¿dónde podemos conectarnos con las trasmisiones del MAS?, ¿habrá algún evento presencial?
La transmisión se realizará a través de la página de Facebook de @alucine-club con la retransmisión en las páginas de la Muestra Audiovisual de Santander y Enfoque Transmedia, y por el momento no tenemos contemplado algún evento presencial, pues seguimos las recomendaciones de las autoridades para la no propagación del virus. Si eso cambia, podríamos contemplarlo.
No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
Categorías
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.