Saltar al contenido

SONAJERO: PUERTO CANDELARIA SINFÓNICO

Puerto Candelaria es una banda insignia del sabor musical colombiano, herederos del sonido paisa que viene de los años maravillosos de Discos Fuentes y que, coqueteando con el jazz, la salsa y la música clásica, se engasta en las nuevas generaciones poniéndonos a bailar sin tregua. Hoy, con ocasión del lanzamiento de su más reciente álbum «Cinema Trópico», recordamos una veloz charla que tuvimos hace cuatro años con los talentosos integrantes del puerto más mágico de Colombia.

Por Andrés Lamus.

Fotografías por Andrés Lamus.

AL: ¿Cómo ha sido el proceso de evolución de su música?

PC: En 15 años cambia mucho el grupo, o sea, cambian mucho las personas, cambian mucho las ciudades, no hay casi nada que se parezca en uno mismo a lo que fue 15 años atrás, y eso se ve reflejado en Puerto Candelaria. Incluso hemos cambiado más de lo que la gente está acostumbrada a que una agrupación cambie, pero considero que sería más extraño un grupo que sigue sonando igual 15 años después.

Siempre estamos buscando la manera de cambiar, de invitar a los oyentes y al público a que se atreva a escuchar y cambiar lo que tenía en la cabeza de lo que significaba Puerto Candelaria. Creo que en estos 15 años nuestra música ha pasado por muchos matices.

Inicialmente tuvimos un periodo muy inocente de la música, de querer hacer las cosas muy bien, tanto que el primer disco fue catalogado como el mejor disco de jazz en Colombia. Estábamos a duras penas cumpliendo 20 años y ya teníamos una responsabilidad altísima y una expectativa muy alta, entonces empezamos a desarrollarlo.

Con el segundo disco empezamos a ser muy radicales, a buscar la disonancia, el ridículo, el error como elementos primordiales en Puerto Candelaria. Con Vuelta Canela, nuestro tercer álbum, es donde se empiezan a sentir las influencias de los lugares donde estábamos tocando y que eran lugares que no tenían nada que ver con lo que estábamos escuchando en Colombia. Entonces empezamos a tener una influencia muy fuerte de música balcana, incluyendo también varios elementos de la música electrónica. Esto se nota más en Cumbia Rebelde, que es el cuarto disco, y en lo que pasa con Amor y Deudas, que compite al lado de Andrés Cepeda, y al lado del reggaetón. Hace dos años fuimos número uno radial en RCN, una cosa que nosotros nunca nos esperábamos que sucediera y eso marca un nuevo momento porque empezamos a dejar de tocar en auditorios y empezamos a tocar en fiestas, la gente empezó a estar parada y ya tocamos alrededor de la media noche y eso fue una transformación para Puerto Candelaria.

Todas esas transformaciones que han sucedido en estos quince años hemos intentado llevarlas de la mejor manera, divertirnos y generar el juego y la reflexión desde el camino que vayamos tomando.

Puerto Candelaria tiene un show que combina la música, el teatro, la vestimenta, entre otros ¿Cómo decidieron llevar a puerto Candelaria más allá de la música u montar un espectáculo con estas características?

Puerto Candelaria siempre fue imaginado como un lugar donde sucedían cosas y no necesariamente tenían que ser de tipo musical. En nuestro proceso de internacionalización, entre el 2005 y 2006 (ya hace 10 años), buscamos desarrollar toda esa parte multidisciplinaria, precisamente para poder expresar a culturas muy lejanas lo que estábamos hablando, porque no había contexto, entonces empezamos a tocar mucho en Europa, en Brasil, que son lugares donde la cultura colombiana no se conoce mucho, y ahí empezó la idea de ver la música desde el punto de vista de un artista y menos desde el punto de vista de un músico.

Desde un principio quisimos incursionar en esa idea y juntarla a la música, que es nuestra herramienta de comunicación, lo más importante y lo que sabemos hacer mejor; quisimos que fuera complementada con el baile, con la palabra, con la puesta en escena y es algo que ha sido desarrollado con los años, no es algo que surgió así y ya, al contrario: son quince años de prueba y error. Nos hemos dado cuenta que ese juego tanto para el público como para nosotros ha sido un éxito. Es una forma de comunicación más directa con la gente.

En ese proceso hemos recibido mucha ayuda de algunos amigos, por ejemplo del Teatro Matacandelas, profesionales del arte escénico, del diseño y es muy bonito ver como Puerto Candelaria supera la música, no es un ritmo, no es un género musical, es una tendencia artística que se puede traducir en diferentes lenguajes y es muy chévere cuando la gente se apropia de eso.

Su último álbum «Amor y Deudas» los ha llevado a lugares donde nunca habían estado ¿Cómo ha sido el cambio para Puerto Candelaria a partir de este éxito?

Digamos que es sorpresa, pero es diferente para un artista que tiene un hit radial al año o a los cinco años de comenzar carrera que para nosotros que llevamos quince años trabajando, fue una sorpresa pero a la vez ya nos encontrábamos preparados.

La infraestructura de Puerto Candelaria la recibe y la afronta, antes el público iba a escuchar la música de Puerto Candelaria y ahora quieren ir a escuchar una canción, como a cualquiera artista radial, y es empezar a entender eso. Es un reto llegar a cumplir lo que cada integrante quiere como músico, lo que queremos como grupo y que el público que siempre ha seguido a Puerto Candelaria disfrute en nuestros conciertos, y, además, que los que nos escuchen también vayan y disfruten nuestra música.

¿Qué planes tienen para el futuro?

Pues estamos empezando a hacer la música nueva, las canciones. Ahora con Amor y Deudas se nos ha abierto una puerta, pero vamos a ver qué sucede.

Ahora hay un gran debate en la música colombiana sobre si es mejor ser independiente o si es mejor firmar con la disquera, y yo creo que vamos a irnos por un tono gris, mirando como ser comerciales y a la vez seguir creciendo en la parte musical.

No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz

altervoxmedia Ver todo

Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.

A %d blogueros les gusta esto: