Saltar al contenido

¿QUIENES SON LOS POETAS QUE HACEN PARTE DE «COMO LUZ DE ESTRELLAS QUE YA NO EXISTEN»?

Por Fusader Centro Cultural.

Imágenes cedidas por Ecoemprender.

Como luz de estrellas que ya no existen es la antología del IV Encuentro Internacional de Poesía de Bucaramanga, realizado en el 2016 por Ecoemprender, con la participación de escritores provenientes de México, República Dominicana, Ecuador y varias ciudades colombianas. Producto de su gestión del género lírico, la Cooperativa y su antologador, Danny León, presentan el libro tras ganar la Convocatoria de Estímulos Artísticos «Bucaramanga cree en tu talento» 2018.

A continuación, presentamos a los poetas que integran esta edición:

Luis Armenta Malpica (Ciudad de México, México, 1961): Fue becario del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco (CECA) y del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) de la Secretaría de Cultura de Jalisco. Fue miembro del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco y es director de Mantis Editores. Premio de Poesía Aguascalientes (1996), Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde (1999), Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta (1999), Premio Jalisco en Letras, el máximo reconocimiento a las artes que otorga dicho estado (2008), Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco (2011), Premio de Poesía en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz (2013), entre muchos otros reconocimientos. Homenaje en el VIII Encuentro Internacional de Escritores en la Región de los Ríos (Campeche) y Homenaje y Premio en el III Encuentro de Poetas Enrique González León (Jalisco). Por su labor editorial recibió la Pluma de Plata (Patronato de las Fiestas de Octubre) en 2006 y el premio Nichita Stànescu, en 2014, por la promoción de la literatura rumana contemporánea, durante el Salón Internacional del Libro de Chisinev (capital de la República de Moldavia).

Autor de los siguientes poemarios: Voluntad de la luz (1996), Des(as)cendencia (1999), Ebriedad de Dios (2000), Luz de los otros (2002), Ciertos milagros laicos (2002), Mundo Nuevo, mar siguiente (2004), El cielo más líquido (2006), Cuerpo+después (2010), Götterdämmerung (2011), El agua recobrada, antología poética (2011), Envés del agua (2012), Papiro de Derveni (2013), Llámenme Ismael (2014), Götterdämmerung. Antología personal (2015) y Götterdämmerung, Antología mínima (2015), entre otros. Libros y poemas de su autoría han sido traducidos al alemán, árabe, catalán, francés, inglés, italiano, neerlandés, portugués, rumano y ruso.

foto de Catalina Gonzalez Restrepo7dc5Catalina González Restrepo (Medellín, Colombia, 1976): Licenciada en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia y magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, ciudad donde se desempeña como editora. Ha publicado Afán de fuga (Editorial Universidad de Antioquia, 2002), Seis cancioncillas (de agua salada) y otros poemas (Colección Viernes de Poesía, Universidad Nacional de Colombia, 2005), La última batalla (Pre-Textos, 2010) y Una palabra brilla en mitad de la noche (Universidad Externado de Colombia, 2012). Sus poemas han aparecido en revistas y antologías nacionales y extranjeras, además han sido traducidos al francés, portugués, italiano, inglés y árabe.

frankbaez_a0dc997d78ab03dae4b429e0d86c527aFrank Báez (República Dominicana, 1978): Autor de los poemarios Postales y Anoche soñé que era un DJ, entre otros. También ha publicado libros de narrativa y de crónica. Ha obtenido el Premio Internacional de Cuento Joven de la Feria Internacional del Libro en el 2007 y el Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña en 2009. Su poesía se ha traducido al inglés y al árabe, y parcialmente al francés, al italiano, al sueco, al alemán, entre otras. Forma parte de la antología El Canon Abierto, que reúne los poetas más relevantes en lengua española nacidos después de 1970. Es editor de la Revista Global, de la revista de poesía Ping Pong (www.revistapingpong.org) y miembro del colectivo El Hombrecito (www.elhombrecito.com). Su último libro es La trilogía de los festivales (2016).

descargaOmar Ortiz Forero (Bogotá, Colombia, 1950): Nació en Bogotá en 1950, pero desde su infancia se ha relacionado con el Valle del Cauca, por su familia paterna oriunda de Tuluá. Abogado de la Universidad de Santo Tomás, Ortiz Forero es un decidido gestor cultural y como tal ocupó la Gerencia Cultural del Valle cuando Gustavo Álvarez Gardeazábal fue gobernador de dicho departamento. Edita y dirige desde 1987 la revista de poesía Luna Nueva que completa cuarenta ediciones y veintisiete años de vida. Ha publicado, por lo menos, trece libros de poesía de los cuales destacamos los siguientes: Las muchachas del circo (1986), Diez regiones (1987), Un jardín para Milena (1993), El libro de las cosas (Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia, 1995), La luna en el espejo (1999) y Cequiagrande (2011). También la UCEVA en su Colección CantaRana publica, en 2013, Repasando el Domingo, selección de escritos publicados en el Magazín de El Espectador en el periodo 1990-2000. La editorial La Mirada Malva de Granada, España, acaba de publicar una segunda edición aumentada de su libro Diario de los seres anónimos.

mery-yolanda-sanchez-2Mery Yolanda Sánchez (Gamo, Tolima, 1956): Ha participado en talleres de poesía, narrativa y dramaturgia. Realizó el diplomado de Creación Narrativa en la Universidad Central y diplomado en Gestión Cultural de la Universidad del Rosario. Ha publicado libros de poesía: La ciudad que me habita (1989), Ritual para las noches (1997), Dios sobra, estorba (2006), la antología Un día maíz (2010), Gradaciones y la selección Rostro de tierra (2011). En 2012 su novela El atajo ocupó el segundo lugar en el II Concurso de Novela Breve de la Universidad Javeriana y fue publicada en 2014. Obtuvo mención de honor en el concurso El Cuentista Inédito del Centro de Estudios Alejo Carpentier en 1987 y en 1994. Participó como coautora en el libro Historias de vida. Memoria Literaria de la Organización Femenina Popular OFP. En 1998 fue beneficiada con la Beca Nacional del Ministerio de Cultura por su Proyecto Poesía en Escena.

Ha orientado talleres de poesía para niños, jóvenes, población de internos en centros carcelarios y habitantes de la calle. Dictó cursos de apreciación y creación literaria en la Universidad Nacional. Diseñó y ejecutó para el Comité de Derechos Humanos de la Personería de Bogotá el Proyecto Puente Experimento Piloto. Ha sido jurado en concursos de literatura en instituciones oficiales, universidades y colegios. Trabajó en el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, en la Oficina de Publicaciones y Divulgación Cultural de Colcultura, en la Coordinación de Literatura del Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Condujo el programa Leer para conversar de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Fue asesora de literatura en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes de Bogotá y en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, igualmente, en 2010, fue asesora operativa de la Subdirección de Prácticas Artísticas y del Patrimonio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes de Bogotá. De 2012 a 2014 trabajó en el Programa Distrital Jornada Única en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y en el Instituto Distrital de las Artes IDARTES.

xavier oquendo2fd1Xavier Oquendo Troncoso (Ambato, Ecuador, 1972): Periodista y doctor en Letras y Literatura. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Guionizando poematográficamente (1993); Detrás de la vereda de los autos (1994); Calendariamente poesía (1995); El (an)verso de las esquinas (1996); Después de la caza (1998); La Conquista del Agua (2001), Esto fuimos en la felicidad (2009), Solos (2011), Lo que aire es (Colombia, Buenos Aires, Granada, 2014) y Manual para el que espera (2015). También ha publicado libros que recopilan su obra poética: Salvados del naufragio (poesía 1990-2005), Alforja de caza (México, 2012), Piel de náufrago (Bogotá, 2012), Mar inconcluso (México, 2014), Últimos cuadernos (Guadalajara, 2015) y El fuego azul de los inviernos (Italia, 2016); un libro de cuentos: Desterrado de palabra (2000); una novela infantil: El mar se llama Julia (2002), así como las antologías: Ciudad en Verso. Antología de nuevos poetas ecuatorianos (Quito, 2002); Antología de la poesía ecuatoriana contemporánea. De César Dávila Andrade a nuestros días (México, 2011), Poetas ecuatorianos 20 del XX (México, 2012).

Su libro Solos fue íntegramente traducido al italiano por Alessio Brandolini (Roma, 2015). Fue seleccionado entre los cuarenta poetas más influyentes de la lengua castellana en El canon abierto, antología publicada por Editorial Visor, en España (40 poetas en español 1965-1980). Además, fue organizador del Encuentro Internacional de Poetas «Poesía en paralelo cero». Es director y editor de la firma editorial El Ángel Editor. Parte de su poesía ha sido traducida al italiano, francés, inglés y portugués

santiago-espinosaSantiago Espinosa (Bogotá, 1985): Crítico literario y poeta. Estudió Literatura y Filosofía en la Universidad de los Andes. Actualmente es profesor del Gimnasio Moderno de Bogotá donde coordina su Escuela de Maestros. Poemas y ensayos suyos han aparecido en diversas publicaciones de su país y del exterior. Fue jefe de redacción del periódico La Hoja de Bogotá hasta su desaparición en 2008. Escribe habitualmente para La Ópera de Colombia y el Museo de Arte Moderno de Bogotá. En 2010 publicó Los ecos, su primer libro de poemas. Lo lejano, su segundo libro, fue publicado en Ecuador por El Ángel Editor en junio de 2015. En mayo la editorial Valparaíso de Granada, España, publicó su libro Escribir en la niebla, compilación de ensayos sobre catorce poetas colombianos.

mario_herediaMario Heredia (Orizaba, México, 1961): Estudió en la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México), donde lleva siete años de impartir talleres de narrativa y novela. Actualmente también imparte talleres de narrativa en el Fondo de Cultura Económica. Ha escrito los siguientes libros de cuento: Los trece círculos del caracol (1993), que hace parte de la Colección Hojas Literarias, publicada por la Secretaría de Cultura de Jalisco; A dos Tintas (1997), publicada por Luciérnaga Editores; Un bosque muerto (2001), publicada por Mantis Editores. Igualmente, ha escrito las siguientes novelas: Memoria de mis huesos (1999), publicada por Luciérnaga Editores; Estas celdas que soy (2000) y Las Sagradas Noches (2003), ambas publicadas por Mantis Editores; Río Blanco, publicada por CECA-Ediciones Monte Carmelo; La otra cara del tiempo, publicada por la Universidad del Estado de México; Las machincuepas de Silvestre y su pierna biónica (2011), publicada por Arlequín editores; La santa imagen de Lucía Méndez (2014), publicada por Ediciones Gerifalte. También ha escrito los libros de poesía Los espíritus de la música (1999), de la colección El ala del tigre, publicado por la UNAM; El éxtasis violeta de Arthur Cravan (2014), publicada por Mantis Editores, cuya traducción al portugués fue realizada Paulo Ferraz. Y próximo a publicarse, Titanic, Mantis Editores, Guadalajara, Jalisco, 2015.

Ha obtenido los siguientes premios: en 1993, primer lugar en el Concurso Nacional de Cuento “Edmundo Valadés”, INBA, por el cuento Preludio de un funeral; en 2003, Premio Internacional de Novela “Sergio Galindo”, del Instituto veracruzano de Cultura, por la novela A la diestra del padre; en 2006, Premio Nacional de Cuento “Agustín Yáñez”, de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, por el libro de cuentos Historias de amor y de monstruos; en 2008, Premio Internacional de Narrativa “Ignacio Manuel Altamirano”, Universidad del Estado de México, por la novela La otra cara del tiempo.

45572502_10155651999241965_2449083845027299328_nDiego Galvis (El Socorro, Colombia, 1990): Ganador en poesía con el libro Transiciones en el Programa Departamental de Estímulos a la Creación y Producción Artística en Santander (2013); Participante del I Encuentro de Poetas Jóvenes de Colombia (Medellín, 2014). Participante y colaborador en: Revista Prometeo N. 97, año 31, «Muestra de 64 poetas latinoamericanos nacidos entre 1970 y 1990»; Antología poética El vacío como llenura, editorial Manigraf, Manizales; Revista Virtual “La Chueca” (Colombia), “Apalabrar” (Colombia), y “Registro” (México); libro virtual: Erotismo, sexualidad, estética y belleza amerindia – Recuperación del patrimonio indígena (Colombia, 2012) Editorial El Libro Total; Fanzine ‘Etcétera – Arte, letras y otras hierbas’ N. 2.

ana-eme-300x235Ana María Arango Correal (Medellín, Colombia, 1990): Estudió psicología y se encuentra cursando una Maestría en Filosofía. Le interesan la epistemología, el psicoanálisis, la teoría crítica, la teoría de género y el cine. Algunos de sus poemas han sido publicados en la revista peruana Sub 25 y en la antología poética 90 revoluciones de la editorial ecuatoriana, Mecánica Giratoria. En línea se encuentra Todos los poemas vienen a cuidarme, uno de sus proyectos poéticos. Actualmente trabaja en un poemario titulado M, en el que explora la categoría madre.

29062564_10214305066214638_7158704236019056640_nJohn Gómez (Bucaramanga, Colombia, 1988): Filósofo y escritor. Director de la plataforma cultural Alter Vox Media. Obtuvo mención de honor en el Certamen Internacional Hacia Ítaca 2017 (Mar del Plata, Argentina, 2017), ganador del 9º Concurso Nacional de Cuento RCN-MEN (Colombia, 2015), finalista del III Premio Nacional de Cuento La Cueva (Colombia, 2014) y segundo puesto en el Concurso Nacional de Poesía Café Con-verso Ciudad de Bucaramanga (Colombia, 2012). Textos suyos han aparecido en revistas de Colombia y otros países, así como en otros medios digitales e impresos. Ha sido publicado en las antologías: La voz alucinada (Editorial UIS, 2014), Abrakadáber y otros cuentos (Ediciones La Cueva, 2014), Colombia cuenta 2015 (Editorial Delfín, 2016), El desamparo y la compañía (Editorial UIS, 2016) y Hacia Ítaca 2017 (Editorial Lágrimas de Circe, 2017).

Sobre el antologador:

dannyDanny León (Bucaramanga, Colombia, 1990). Licenciado en Español y Literatura UIS. Es director del Encuentro Internacional de Poesía de Bucaramanga, realizado desde 2013. Textos suyos han aparecido en diversas revistas, tanto nacionales como del extranjero. Fue incluido en el libro Espejos de doble filo, antología binacional de poesía sobre la violencia, Colombia-México (Ediciones Atrasalante). Preparó las antologías La voz alucinada y La oscuridad tras el relámpago (Ediciones UIS). Ha publicado los libros Momento del decir (primer puesto en el VIII Concurso Internacional Buenaventuriano de Poesía), Cantar de bruma (Ediciones UIS), Desde estancias habitadas (Premio Internacional de Poesía Editorial Praxis 2014) y Canción para abrir una jaula (VIII Premio Nacional de Poesía Universidad Industrial de Santander, 2016). Recibió la beca Artistas Jóvenes Talentos Icetex-Ministerio de Educación. Fue finalista del II Premio Nacional del Festival Internacional de Poesía de Medellín.

No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz

altervoxmedia Ver todo

Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.

Un comentario sobre "¿QUIENES SON LOS POETAS QUE HACEN PARTE DE «COMO LUZ DE ESTRELLAS QUE YA NO EXISTEN»?" Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: