LA PROEZA DE COLOMBIA EN GLASTONBURY
Por Katherinne Castañeda Calderón.
Fotografías cortesía de Colectro y Masilva.
Glastonbury es uno de los festivales de música más importantes del mundo. Su relevancia radica en que nació en los 70’s a raíz de la idea de un agricultor llamado Michael Eavis, bajo la influencia hippie de la época. Eavis se inspiró en un un festival donde participó Led Zeppelin al aire libre, y se decidió a realizar algo a menor escala. Ese pequeño festival, ideado por un campesino del sureste de Inglaterra, sigue vigente 57 años después.
«Un espacio abierto para las artes escénicas, la danza, circo y cabaret, entre otras.»
Por Glasto, como también se le dice, han pasado los artistas más representativos del rock, el pop, el folk y las contraculturas del mundo. En él, no solo se permite la música, sino que también es un espacio abierto para las artes escénicas, la danza, circo y cabaret, entre otras.
Por todo esto, resulta una proeza que desde otro continente, desde un país de habla hispana, haya artistas seleccionados para participar en el festival. Y es que por los carteles de este evento han pasado artistas como David Bowie, UB40, The Cure, Elvis Costello, Lenny Kravitz, Jamiroquai, Oasis, Metallica, Pink Floyd, Rolling Stones, U2, y casi todos los más reconocidos en el mundo.
«Colombia pondrá su bandera en Glasto ante más de 135.000 personas.»
En la versión 2017, del 21 al 25 de Junio, Colombia pondrá su bandera en Glasto ante más de 135.000 personas, gracias al trabajo de artistas como Masilva y Colectro.
“Realizaremos dos presentaciones en el festival, trato de no generarme expectativas, es la primera vez que voy a tocar en Europa y aspiramos que la bola siga rodando”, explicó Masilva. Además, el certamen cuenta este año con los que están en el top de la Billboard como Ed Sheeran, Katy Perry, Radiohead, Foo Fighters, Major Lazer, Justice, Metronomy.
«La música siempre rompe las fronteras y puede ir más allá de las ideologías políticas y religiosas.»
“Ha sido una gestión ardua de tres años detrás de los organizadores del festival, pero gracias a la cámara de comercio de Bogotá y el BoMM (Bogotá Music Market) pudimos ser parte del festival”, afirmó el vocalista de Colectro.
A propósito de eso, hay que decir que más allá de un logro y un orgullo, es una demostración de trabajo y constancia, una demostración de que la música siempre rompe las fronteras y puede ir más allá de las ideologías políticas y religiosas. Esto significa que Colombia está transformando la visión que tienen en el exterior. Que no todo es estigma social, sino que ya estamos dando la talla para ser vistos por el talento. De ahí, la importancia de los festivales, las convocatorias, y las reuniones de la industria musical en el país, ya que empresarios de todo el mundo están poniendo los ojos en ese nicho. Gracias a ello, se puede decir que Masilva y Colectro fueron puestos en el ojo de la organización de Glasto.
«Estos artistas están la búsqueda y el apoyo a través de una campaña de crowdfunding.»
Sin embargo, la invitación a Glastonbury genera costos determinados, y estos artistas están la búsqueda y el apoyo a través de una campaña de crowdfunding, que es una especie de mecenazgo o una colaboración colectiva para realizar la gira por Inglaterra, ya que necesitan, pasajes, hospedaje y comida. La invitación es para que apoyen la autogestión, asistan a los conciertos e ingresen a la plataforma uonset.com. Hagan su aporte a la causa que por los aportes recibirán una recompensa.
Si quieren saber más, pueden visitar este link que les explica al detalle lo que pueden hacer para apoyar a gira de #ColombiaEnGlastonbury
«No están viendo la diversidad, ni le están dando el valor que merece el sonido nacido en esta tierra.»
Que esto sirva como ejemplo para mejorar la oferta cultural en Colombia, apostarle más al arte sin politizarse, ya que después de tantos años de señalamientos, la música Colombiana está brillando, en países como México con Esteman, Pedrina y Rio, Telebit; en España con Le Big Sur y su Ludófono; en Inglaterra en el Glastonbury con el folklore del criado en Bogotá, Masilva y los barranquilleros de Colectro; y en Estados Unidos con artistas anglo como Juanes, Carlos Vives, Shakira, que se han ganado espacios únicamente por el esfuerzo y el talento. Por supuesto, hay que decir que de algunos de estos nombres en Colombia ni se habla de ellos, y eso se ve en sus giras nacionales. Entonces eso significa que algo se está haciendo mal, significa que no están viendo la diversidad, ni le están dando el valor que merece el sonido nacido en esta tierra, o que quizá se están rechazando las raíces, que son completamente naturales en la música alrededor del mundo.
Artistas como Banda Magda, que aunque es Griega está rescantando el folklore de los sonidos del mundo, ella tomó una cumbia colombiana “el pescador” y la hizo parte de su concepto sin desvirtuar lo que significa esta cumbia.
«Que sea Colombia la que brille por su oferta y el apoyo real a quienes hacen música.»
El world music es un concepto que se está moviendo en la industria mundial, los músicos de afuera lo están aplicando. Hay que recordar que finalmente el rock nació del folklore de Estados Unidos, nació de ese blues del campo, de los negros que no tenían derechos y que gracias a gente como Chuck Berry fueron rompiendo las barreras raciales. El arte es lo que queda y ojala los artistas, los consumidores, y la industria en general logren abrir la mente para que no solo sean las agrupaciones las que brillen, sino que sea Colombia la que brille por su oferta y el apoyo real a quienes hacen música.
No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
Categorías
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.