UN VIAJE AL INTERIOR DE LA FERIA DEL LIBRO AUTOGESTIONADA Y POPULAR – FLAP 2021





Diversas colectividades y personas interesadas en la promoción de la lectura se darán cita en la Plaza Fundacional de Engativá Pueblo para desarrollar la primera edición de la Feria del Libro Autogestionada y Popular – FLAP los días 2 y 3 de octubre, siendo la localidad décima la invitada. Por eso, dialogamos con uno de los organizadores de la feria sobre esta iniciativa y su visión del proceso, ad portas de la primera edición.
Por John Gómez.
Imágenes cedidas por la FLAP.
¿Cómo nace la FLAP?
La FLAP nace del deseo de contar con un espacio amplio para los múltiples formatos que suelen encontrarse en la literatura, e incluso en la promoción de lectura.
¿Cuál es su objetivo principal?
A nosotros nos interesa que, tanto los procesos participantes como la gente que asiste a la feria, se conozcan entre sí y puedan articularse mediante la palabra, sus saberes y vivencias. Encontrarse en torno al libro y que exista una apropiación del territorio mediante el relato que construimos como actores en él.
¿Cuáles son los principales retos a la hora de organizar esta feria?
Converger en los sentires de la gente y que, a partir de la autonomía, se pueda colaborar con lo que se tiene a la mano: una mesa, libros, una actividad, etc. En últimas, el reto de salir de la comodidad y de los lugares comunes.
¿Qué apoyo han tenido?
Aportes como el de correr la voz, pero también un apoyo que incide en lo organizativo de la feria. El de todas y todos con su interés, de preguntar cómo se puede ayudar, dicho más arriba, con lo que se tenga a la mano.
¿Cuál ha sido la respuesta de la gente?
De motivación y empatía por pensar que espacios como estos resultan novedosos, que en sí mismos son legítimos por la diversidad que les atañe, pero también, bastante importantes en tanto que pretenden mediar entre los distintos actores del libro, por ejemplo, el lector, que suele ser renegado a una instancia de consumo.
¿Por qué persistir en la literatura en un país como Colombia?
Porque a partir de ella, de la literatura, podemos construir un relato acorde a nuestro ahora. Porque es por ella que podemos comprender las relaciones implícitas de los seres, los hechos y las cosas (el agua, la poesía, recitar o caminar), y en Colombia eso es lo que más falta: la relación del/de la otrx hacia unx; de lo que se siente con lo que se desea; y es ahí donde creemos que puede entrar la FLAP, en que la gente a parte de leer pueda relacionarse sintiéndose.

No olvides seguirnos en las redes sociales como @altervoxmedia Déjanos tu opinión sobre esta y otras notas en la sección de Comentarios, o en la sección de Contacto, y #PasaLaVoz
Categorías
altervoxmedia Ver todo
Alter Vox Media S.A.S (NIT: 901019145-1) es una plataforma digital, enfocada en impulsar la escena artística y cultural de la región desde diferentes disciplinas.